Archive for Packaging del Mundo

Vinos con packaging y naming divertidos (IV)

Captura de pantalla 2014-05-29 a las 11.17.28 AM

Es increíble el juego que da el mundo del vino en cuanto a packaging y naming se refiere. En los últimos años, posiblemente empujadas por la crisis, han florecido pequeñas bodegas de lo más interesantes, con muchas ganas de hacer las cosas bien y de aportar una visión diferente en un mundo dominado por denominaciones de origen clásicas y grupos vinícolas fuertes con packaging a la antigua usanza. Hagamos un repaso por unos cuantos ejemplos para completar las entradas anteriores sobre un tema que da mucho de sí.

Mujer Cañón. Este tinto crianza elaborado en la zona de la sierra de Gredos, es de la misma bodega que el vino La Bruja Avería, del que hablamos en un post anterior. La bodega no es otra que Comando G, formada por tres jóvenes con pasión por la viticultura y muchas ganas de divertirse. Este vino sería la “pareja” de otro de la misma bodega llamado “El Hombre Bala”.

mc  Imprimir

 hbAmbos cuentan con un divertida etiqueta troquelada, haciendo que parezca que la figura de la persona sobresalga ligeramente el perímetro de lo que sería la etiqueta convencional, haciendo énfasis en el nombre del vino y llamando la atención de manera original con un packaging diferente.

Bastardo. Bastardo no es otra cosa que el nombre de una variedad de uva portuguesa, origen de este tinto D. O. Douro, también llamada Merenzao. El truco de utilizar un nombre de uva para llamar la atención lo hemos visto anteriormente con los ejemplos de “Cojón de Gato” o “Teta de Vaca”.

Captura de pantalla 2014-05-29 a las 11.05.20 AM Éste es el típico caso de pequeña bodega que ha sabido hacer las cosas bien: está formada por madre e hija, teniendo la hija formación en enología en Burdeos, Sudáfrica y Nueva Zelanda. Además, han contado con la colaboración del diseñador João Noutel para la elaboración del packaging de unos vinos que, con una valoración excelente, desde hace años sólo se producen de manera ecológica.

Palomo Cojo. Un palomo literalmente cojo (muleta de madera y pata vendada incluidas) paseando por una calle adoquinada ilustra la etiqueta de este original vino blando D.O. Rueda. No es difícil verlo en tiendas especializadas dentro de una jaula, en un elocuente recurso por llamar la atención, ya que se trata de un caldo con una gran relación calidad-precio. Quizás “Palomo Cojo” esté inspirado en el famoso libro homónimo de Eduardo Mendicutti o en la película de Jaime de Armiñán basada en el mismo.

palomocojoBig Bang Theory. Una mañana de 1929, un pequeño equipo de Okanagan Falls (Canadá), emprendió un viaje a un campamento minero abandonado con una misión: desmontar una vieja iglesia de madera y llevarla de vuelta a Okanagan Falls. El esperpéntico plan incluía una explosión controlada en el interior de la iglesia para aflojar los cimientos; contra todo pronóstico, el plan salió bien, y la iglesia descansa hoy en día en Okanagan, en el mismo sitio donde se elabora este vino.

blastedchurch bc4

Esta historia sirvió para bautizar en 2002 a la bodega que se asentó aquí (“Maldita Iglesia”, “Blasted Church”, en inglés), así como para crear los dibujos animados que aparecen en las etiquetas de los diferentes vinos y que, como en el caso del tinto Big Bang Theory, ilustran un momento de la divertida historia de la iglesia. El objetivo de esta estrategia consistía en acercar la bebida de forma divertida y cercana a los potenciales clientes.

 

bc2La Zorra. Este tinto salmantino recibe el nombre de la bodega homónima y se inspira en la famosa fábula de Ésopo “La zorra y las uvas”, en la que una zorra, al no poder alcanzar un racimo de uvas por estar demasiado alto, las desprecia diciendo que no están maduras.

La moraleja de esta fábula refleja cómo muchas veces las personas secretamente fingen detestar lo que anhelan porque no lo pueden conseguir.

lazorra“La Zorra” se produce con cepas de más de 70 años y es embotellada sin clarificar, estabilizar ni filtrar para dejar sus matices intactos. En el packaging podemos ver a la zorra con el característico color de las uvas. Detrás de tan ingenioso proyecto se encuentran dos jóvenes que crecieron en un pueblo en el que cada casa elaboraba su propio vino, hecho que les hizo ser unos amantes incondicionales del mismo.

Si te ha gustado este post, te gustará:

Vinos con packaging y naming divertidos (III)

Vinos con packaging y naming divertidos (II)

Vinos con packaging y naming divertidos

Fuentes: conceito.com.pt, vinissimus.com, blastedchurch.com, bodegasbiosca.es, dosierradesalamanca.es.

Share

Chocolates Marou: pasión por las ediciones especiales (II)

rice2

Después de hacer un repaso a las diferentes ediciones especiales de Chocolates Marou, volvemos a la carga con varias que se nos habían quedado en el tintero. Sin duda, Marou, como marca novel, está haciendo una gran estrategia de packaging, diseño y posicionamiento tanto a través de diseños propios como de asociaciones con empresas colaboradoras. Veamos tres ejemplos más.

Marou para “Salon du Chocolat” (Tokio)

Debido a que Marou había recibido reiteradamente peticiones para elaborar una versión más pequeña que su tableta de 100 gramos, con motivo del Salon du Chocolat de Tokio, preparó un formato de onza de 4 gramos.

Cada onza estaba envuelta en un delicado papel con diferentes mensajes (10 en total), como “Hecho en Vietnam, con amor” o “Tu abrazo del día”, y se diseñó un packaging hecho a medida en el que cabían 20 unidades. De esta manera, Marou consiguió dar a conocer el producto a través de un formato más pequeño y adaptado al público que asistía al evento.

tokyo

maroutokioLast Tết, edición especial

Esta tableta de edición limitada se diseñó a través de Rice Creative, la empresa que ha ayudado a Marou con su packaging desde el principio, para poder regalar a los clientes de ambas con motivo del Nuevo Año Vietnamita 2013.

El nombre del Nuevo Año en Vietnam es “Tết”, y se trata de una festividad en la que abundan los adornos dorados y rojos y con un animal como protagonista.

Dado que el 2013 fue el año de la serpiente, el envoltorio de las tabletas se ilustró a base de motivos dorados y rojos y una serpiente junto al año 2013, sobre un texto de agradecimiento. Además, cada tableta fue cuidadosamente envuelta en papel de arroz y atada con una cuerda. La dirección del afortunado se escribió a mano y se entregó personalmente, en todo un ejemplo de gusto por el detalle.

rice

rice2Marou para Rice Creative

La agencia creativa vietnamita “Rice Creative” ha existido desde que existen los Chocolates Marou. Ambos se han beneficiado desde el inicio de los conocimientos del otro.

Con motivo del aniversario de existencia de ambos proyectos, Marou creó un chocolate de edición súper limitada numerada a mano (50 tabletas), con arroz inflado de una variedad vietnamita entre sus ingredientes, y un packaging especial a base de papel de arroz. Éste sería el regalo que recibirían los asistentes a la fiesta del aniversario, que previamente habrían recibido una invitación encriptada, también elaborada a base de papel de arroz, y en la cual se indicaba cómo llegar a la fiesta pero manteniendo el motivo de la misma como sorpresa.

En el packaging del chocolate, además, podía leerse la historia de la colaboración de ambas empresas.

party2

party

rice3

 

Si te ha gustado este post, te gustará:

Chocolates Marou: pasión por las ediciones especiales

Chocolate Amatller

Fuentes: thedieline.com, marouchocolate.com.

Share

Chocolates Marou: pasión por las ediciones especiales

featured

Creada hace apenas 3 años por dos viajeros franceses, Chocolates Marou es la primera empresa productora de chocolate de manera artesanal asentada en Vietnam. Trabaja en estrecha colaboración con agricultores, cooperativas y expertos del cacao con el objetivo de producir un producto gourmet originario de Vietnam.

Los granos de cacao se compran directamente secados y fermentados por los propios agricultores, aumentando así la calidad y el valor añadido del producto final. Esta manera de trabajar permite a Marou conocer a los agricultores por su nombre de pila, pagarles por encima del precio de mercado y hacerlo directamente, sin intermediarios.

marou

Pero además de una clara preferencia por el trato personal, la empresa cuenta desde el principio con la colaboración de una agencia especializada en packaging y diseño. El packaging se divide en gamas de colores dependiendo de la cantidad de cacao en cada tableta, que puede ir desde el 65 % hasta el 80 %. A esta gama de color irá integrado el logo, de letras doradas sobre fondo negro, escogido para transmitir lujo y calidad.

Además, como seña de identidad, Chocolates Marou elabora a menudo packaging y ediciones limitadas para diferentes empresas, aumentando así su percepción de exclusividad y calidad, como veremos a continuación.

Marou para Air France

El primer vuelo regular entre Francia y Saigon (Vietnam), tuvo lugar en febrero de 1931, y lo protagonizó Air Orient, compañía aérea que acabaría convirtiéndose en Air France. Con esta historia como telón de fondo y la gala caritativa anual de Air France como excusa, Marou diseñó en exclusiva 3 barras de chocolate para la aerolínea francesa. El set iría en un elegante estuche con el color corporativo de Air France.

af4  af3

af2   af1

Marou para La Grande Épicerie

Los grandes almacenes La Grande Épicerie ocupan un edificio histórico de París desde finales del siglo XIX. Pioneros en reunir productos de diferentes gamas y orígenes en un mismo espacio, desde entonces han sido célebres por la exclusividad y calidad de sus productos. Por este motivo, Marou recibió el encargo de realizar una línea de chocolates en exclusiva para ellos. Como resultado, un set de 3 barras con el packaging elaborado a base de una ilustración hecha a mano de los almacenes.

lge

lge2Marou para Wallpaper*

Cuando la revista Wallpaper* descubrió los Chocolates Marou, pensó que serían sus compañeros perfectos para una publicación de la revista sobre lujo y artesanía. El resultado fue una edición especial a base de un packaging modernista y con guiños a iconos de la revista como la paleta de colores o el sello con el logo. El encargo estuvo listo para el Salón del Móvil de Milan del 2012 y fue todo un éxito.

wallpaperIsla del Tesoro, edición especial

¿Sabes dónde está la Conchinchina? Pues está en Vietnam, exactamente en la zona donde crecen los granos de cacao que utiliza Marou para sus elaboraciones. Un mapa antiguo de la zona serviría para elaborar un original packaging de edición limitada, con un toque más informal y vintage que el estándar, sintetizando así el espíritu aventurero de los creadores de Chocolates Marou.

treasure

treasure2Si te ha gustado este post, te gustará:

Chocolate Amatller

Fuentes: thedieline.com, marouchocolate.com.

Share

Trader Joe’s: la marca blanca de los diseñadores

Captura de pantalla 2014-03-25 a las 12.10.57 PM

A finales de los años 50, Joseph Hardin (Joe), un joven emprendedor norteamericano, fundó una serie de pequeñas tiendas o “convenience stores”, inspiradas en la cultura tiki y en las que se podían encontrar productos con buena relación calidad-precio y especialidades culinarias que normalmente no se encuentran en este tipo de tiendas.

story

Hoy en día, las tiendas mantienen su aire de tienda de barrio en las que los dependientes conocen a los clientes y la clientela discute mientras hace cola sobre cuál es el producto más sabroso de todos los que venden, aparte de mantener unos precios considerablemente más bajos que los de la competencia. Y sin embargo, Trader Joe’s agrupa más de 340 tiendas y unas ventas superiores a los 8000 millones de dólares anuales.

tj

Para conseguir esto, sus propietarios se mantienen herméticos a los medios: nada de declaraciones y nada de publicidad. Además, las tiendas son de un tamaño reducido, y mantienen los precios bajos a base de trabajar prácticamente sin intermediarios y de mantener una marca propia caracterizada por un buen packaging y un contenido a la altura de las expectativas.

oliveoil Olives

Es difícil que una marca blanca levante tanta pasión entre los diseñadores: su packaging es mencionado en blogs de diseño y cocina y no pocos estudiantes han diseñado packaging para Trader Joe’s como proyectos de carrera. Lo cierto es que un buen packaging no convierte al producto en bueno, pero un mal packaging sí que hace percibir el producto como malo. Y en el caso de Trader Joe’s, un buen packaging va de la mano de un buen producto.

tomatoes tj6

La línea de packaging de la marca blanca sigue una original estrategia en la que la comida mexicana se agrupa como Trader Jose’s, la italiana como Trader Giotto’s o la china como Trader Ming’s, por ejemplo.

pistachios            raisins

El diseño de su web y de su newsletter también levanta pasiones y gusta incluso a sus detractores, a base de buenas ilustraciones y fotografías, una paleta de colores bien seleccionada y secciones que hacen las delicias de sus clientes, como la de recetas.

webrecipe2

Si te ha gustado este post, te gustará: Locales decorados con el packaging de sus productos.

Fuente: blog.heritage.org, traderjoes.com.

Share

“Cielito Querido”: diseño y café mejicanos

horchata

El nombre de las cafeterías “Cielito” de D.F. está inspirado en la canción del compositor mejicano Quirino Mendoza y Cortez “Cielito Lindo”, escrita en 1882. Y con este gesto dejan sus intenciones claras: que todo en estos establecimientos sea puramente mexicano, desde los tipos de sándwiches hasta el diseño de la carta.

cielito  cielito2

El diseño de los locales se inspira directamente en el grafismo ilustrado mejicano de finales del siglo XIX y principios del siglo XX, en los cuales las calles estaban adornadas por coloridas tiendas de ultramarinos con rótulos en tonos vivos y productos con packaging muy peculiar. Su estética fusiona la gráfica de la época de las colonias francesas y españolas y la publicidad de las tiendas de los años 50 que importaron el estilo europeo y estadounidense, con la latinoamericana moderna y el lenguaje coloquial de los pequeños mercados i tenditas de la época. El objetivo es conseguir un local puramente latino pero en el que cualquier persona, independientemente de su origen, se pueda sentir cómoda.

CQC2 CQC3

Su carta y su web (que nos recuerdan mucho a la del Teresa Carles) y también su revista, plasman la estética rotulista latinoamericana de origen colonial y el colorido de sus antiguos locales. Todo el menú está inspirado en recetas mexicana y, si pides un chocolate con chile, por ejemplo, podrás comprobar que la taza en la que te lo sirven sigue la misma línea estética sin desentonar un ápice.

carta1 carta3

Al contrario que las típicas franquicias de café que conocemos, las cafeterías Cielito se quieren expandir pero, según sus propias palabras, “No queremos un Cielito en cada esquina… Queremos uno en cada barrio… es muy distinto”. Y es que lo que sus creadores quieren es formar parte de la cultura mejicana, no cambiarla.

webcqc cielito3

Fuente: cielitoquerido.com.mx.

Posts relacionados: Packaging del Mundo: Japón.

 

Share

Packaging del mundo: Japón

picture2

Hace tiempo hablamos de los furoshiki japoneses. Y es que, aunque no sea algo en lo que frecuentemente pensemos, el packaging de los diferentes países (o incluso de ciudades, pueblos o zonas muy concretas), está fuertemente unido a su historia: a procesos industriales en los que se desarrollaban diferentes materiales, a guerras o conflictos que reducían la disponibilidad de los envases y la calidad de los mismos y agudizaban la imaginación, o a movimientos artísticos, por ejemplo. Japón es uno de los países de moda ahora mismo; todo nos fascina: su comida, su cultura, y, por supuesto, su packaging. Pero que el diseño y el packaging japonés sean lo que son hoy en día, es fruto de un largo proceso. Veamos el origen de alguna de sus características actuales.

picture1

Sexualización. Si por algo se puede caracterizar la sociedad japonesa es por la cantidad de normas con las que conviven día a día. Estas normas facilitan la convivencia de una sociedad masificada, pero también anulan al individuo, ya que buscan el equilibrio social por encima de todo, penalizando practicamente cualquier acción individual. Por ejemplo, en Japón es de mala educación besarse o abrazarse en público, beber de un vaso antes que una persona de mayor edad que te acompañe en la mesa, o tomar cualquier tipo de iniciativa en tu empresa, “menospreciando” así a tus jefes o a los empleados con más edad y experiencia. Esta represión no excluye al sexo, el cual podemos encontrar paquetizado y se vende prácticamente en cualquier formato, resultando muy explícito en algunos de los packaging que utilizan, con niñas con atuendos y posturas sexualizadas, o con comida (sobretodo dulces) con formas de lo más explícitas.

candy candy2

Wabi-sabi. Esta corriente estética japonesa, se refiere a la “belleza imperfecta, impermanente e incompleta”, tanto la que se encuentra en la naturaleza como la creada por el hombre. Un ejemplo de wabi-sabi sería una mesa de madera con marcas en la superficie por su uso, un árbol que adopta una forma poco convencional o una taza con un pequeño defecto de fabricación en su dibujo.

teacups teacup1

 

mochi1 mochi2

El packaging del packaging. Otra de las características del packaging japonés, es que a los japoneses les encanta el packaging. Y con esto me refiero a que les gusta utilizar lo máximo posible, haciendo que muchas veces haya más packaging que producto. Si compramos una tableta de chocolate, por ejemplo, nos podemos encontrar con que cada “onza” ha sido cuidadosamente envuelta, dentro del propio envase. En la foto, unas cerillas envueltas en celofán.

kawaii

Arte zen. Siendo la escuela budista más conocida y apreciada en occidente, el zen, en su aplicación artística, se podría caracterizar por la búsqueda de la naturalidad, armonía, fluidez, misticismo y sencillez. Un claro ejemplo son los jardines Zen que todos conocemos. En cuanto al packaging se refiere, hablaríamos de diseños austeros, con colores y formas orgánicos y que huyen de cualquier detalle o información que esté de más. Podemos decir que el opuesto occidental al zen es el arte barroco.

zengardencha-no-ka

Segunda guerra mundial. Si hay algo que diferencia el diseño japonés de, en general, el occidental, es que en el japonés es muy fácil identificar diseños “infantiles”: utiliza colores vivos y brillantes, y muchos dibujos de niños, mascotas o personajes ideados exclusivamente para la marca. El motivo parece ser que surge después de la Segunda Guerra Mundial: ante la derrota japonesa frente a Estados Unidos, los japoneses tomaron una actitud de sumisión, reflejando la misma en sus diseños en forma de motivos infantiles.

biscuits cup hk

Si te ha gustado este post, te gustará: Akashi Gallery, tetería showroom en Barcelona.

Fuentes: wikipedia.org, store.kaufmann-mercantile.com, etsy.com, asianfoodgrocer.com, dandeluca.com, atelier29.blogspot.com.es, wikipaintings.org, photostaud.com.

Share