Archive for Author Araitz Sánchez

Packaging para seriéfilos

daenerys

Si existiera un indicador que relacionara la cantidad de merchandising de una serie con su fama, con toda seguridad no tendría mucho margen de error. Cuando una serie se hace muy popular, los fans no siempre se conforman con camisetas o tazas de la misma; los productos que pueden surgir pueden ir desde figuritas de los personajes hasta productos que únicamente existían en la serie pero que saltan de la televisión a la vida real. Hagamos un primer repaso sobre packaging para seriéfilos de diferentes series de televisión.

Los Simpson: cerveza Duff

La cerveza preferida de Homer Simpson nació en la famosa serie como parodia de las cantidades industriales de cerveza que beben los estadounidenses. Si en la pantalla, una planta de Springfield produce la cerveza, supuestamente con agua de manantial pero realmente con agua contaminada por la central nuclear del señor Burns, en la realidad comenzó a producirse en 1996 en Australia. Desde entonces, ha cambiado de titularidad varias veces, debido a problemas legales con la productora de la serie, News Corp’s Twentieth Century Fox Film.

simpsons2Actualmente, la produce una empresa alemana con el mismo packaging que en la serie, mientras litiga con la Fox por derechos de imagen y diseño.

Game Of Thrones: dragón

Por unos 10 € + gastos de envío, se puede conseguir una figurita pop de vinilo de uno de los dragones que aparecen en la famosa serie Juego de Tronos, que acaba de estrenar su cuarta temporada.

El dragón pertenece a Daenerys, miembro de la dinastía Targaryen, “madre” de tres dragones y que, por supuesto, cuenta también con su análoga figurita de vinilo y su correspondiente packaging con todos los detalles.

got5     daenerys

Breaking Bad: Los pollos hermanos

La cadena de comida rápida basada en el pollo frito “Los Pollos Hermanos” y creada en la serie Breaking Bad como tapadera para transportar metanfetamina en sus cubos tiene su propia versión en la realidad. Los cubos tienen el diseño original de la serie; miden unos 15 centímetros, y en vez de metanfetamina contienen unos inofensivos caramelos de menta azul de lo más adictivos.

bb2Los Soprano: el vino de la serie

La empresa italiana Vesubio Import Company, con permiso de la HBO, comercializa desde el año 2008 la línea de vino “The Sopranos” producida en la Toscana y con el packaging inspirado en los diseños y tipografías de la serie.

Este vino está pensado para hacer las delicias de fans y no fans, ya que la línea tiene diferentes calidades: para los que únicamente quieren tener la botella, vino de una calidad inferior, y vino de gran calidad, para fans del vino, les guste la serie o no.

sopranos

True Blood: perfume Forsaken

El perfume femenino inspirado en la serie True Blood, promete “despertar los deseos más íntimos” y está pensado al detalle: el packaging con relieves en color negro brillante esconde un envase de cristal adornado con gotas de sangre.

Entre sus ingredientes se encuentra la naranja de variedad “sanguina”, que al cortarla desprende un líquido rojo que recuerda claramente al alimento de los vampiros de la serie.

truebloodSi te ha gustado este post, te gustará:

“A dos metros bajo tierra”: gran serie, gran packaging.

Fuentes: wikipedia.org, hboshopeu.com.

Share

Portadas míticas de la revista Time

Captura de pantalla 2014-04-22 a las 8.05.20 PM

Publicada semanalmente desde el 23 de marzo de 1923 en EEUU, la revista Time disecciona con aire desenfadado noticias de información general, desde tragedias cotidianas a aspectos mundanos de la vida social. Quizá en parte porque nació sin competencia, a pesar de sus tipografías y colores sencillos y un estilo muchas veces criticado, hoy en día es un referente mundial.

Pero sin duda, lo que ha caracterizado a esta revista desde sus inicios han sido dos aspectos: sus portadas, polémicas en algunos casos, y su nombramiento anual de la “Persona del Año”, acompañado de su correspondiente portada y muchas veces foco de polémica. A continuación, diseccionamos brevemente cinco portadas de las que no dejaron indiferente a nadie.

07 / 05 / 1945 – Hitler

Un lunes de mayo de 1945, la revista Time amaneció en los kioscos con el retrato de Hitler tachado en su portada. La decisión vino poco más de una semana después de que fusilaran a Mussolini y Hitler se suicidara, con apenas dos días de diferencia.

hitlerSin saberlo, la revista Time comenzaría así una serie de “retratos tachados” de enemigos norteamericanos fallecidos en su portada, que continuaría casi 60 años después, en el 2003, con el ex presidente iraquí Saddam Hussein. Le siguieron el líder en Irak de Al-Qaeda, Abu Musab al-Zarqawi, en el 2006, y la última incorporación hasta la fecha fue la de Osama Bin Laden, en mayo de 2011. Curiosamente, la muerte de Hitler y la de Bin Laden, con 66 años de diferencia, fue anunciada el mismo día, el 1 de mayo.

08 / 04 / 1966 – Is god dead?

godÉsta fue la primera portada de la revista Time que no incluía ninguna fotografía, 43 años después de su primera edición. La idea de preguntar “¿Dios está muerto?” vino motivada por el hecho de que la ciencia moderna hubiera reemplazado a la religión para explicar el mundo natural, y porque la misma cada vez perdiera más espacio en el día a día de los norteamericanos.

La portada desató la ira del clero y de muchos creyentes, que dirigieron airadas cartas a la edición de la revista, batiendo un récord nunca superado hoy en día por la misma: 3500 misivas.

14 / 04 / 1997 – Yep, I’m gay

En 1997, la humorista norteamericana Ellen DeGeneres salía del armario con una contundente portada que desconcertaría a los estadounidenses y la dejaría 3 años sin trabajo.

Sin pretenderlo, una de las portadas más polémicas y recordadas de la historia de Time y un icono en la lucha por los derechos del colectivo LGTB nacería en ese momento.

gay11-14 / 09 / 2001 – 11s

Pocas revistas pueden permitirse el lujo de salir a la venta sólo con el nombre de la misma, una foto y una fecha. Pero Time lo hizo en una edición especial inmediatamente posterior al atentado contra las torres gemelas del 11 de septiembre de 2001. En la misma, el concepto de terrorismo se diseccionaría bajo una nueva visión nunca antes percibida por los estadounidenses a lo largo de 20 páginas.

11s21 / 05 / 2012 – Are you mum enough?

Una madre de 26 años amamantando a su hijo de 3 avivó la polémica en el 2012, trasladándola a las redes sociales en una portada que muchos calificaron de provocativa y poco apropiada, frente a los que simplemente veían a una madre amamantando a su hijo.

En un artículo que pretendía ser neutral, la revista Time hablaría de la crianza con apego, de sus pros y sus contras, y la daría a conocer a muchos lectores que hasta la fecha no habían oído hablar del tema.

mumenoughSi te ha gustado este post, te gustará: El diseño gráfico en la II Guerra Mundial.

Fuentes: content.time.com.

Share

Una de packaging juguetero (II)

Captura de pantalla 2014-04-16 a las 11.04.30 AM

Seguimos con una nueva serie de packaging de juguetes míticos de las últimas décadas del siglo pasado. Muchos de estos juguetes o ya no existen, o han evolucionado, pero no seríamos los mismos si no los hubiéramos disfrutado en nuestra infancia.

Cinexín. Es probable que un niño de hoy en día, no se molestara ni en sacar un Cinexín de su caja, pero lo cierto es que en los años 70 y 80, proyectar en tu propia casa una secuencia de dibujos animados de 30 segundos sin sonido y tirando de manivela era una auténtica aventura. Por aquel entonces, las casas se dividían entre los que tenían el Cinexín con el packaging azul y los que tenían el naranja, y sin saberlo utilizaban uno de los precursores de los Home Cinema de hoy en día. La empresa inventora, Exín, cerraría las puertas de su fábrica en la calle Roger de Flor de Barcelona en 1993.

cinexin

cinexin2

Scalextric. En 1962, una empresa británica firmó un acuerdo con la española Exin para introducir el famoso Scalextric en España. La dificultad de introducir productos extranjeros impuesta por el régimen franquista obligó a que la producción fuera íntegramente nacional; de esta decisión es uno de los packaging de Scalextric más recordados: el del 600.

Para aquel entonces, el metal de los primeros vehículos ya había sido sustituido por el plástico, más ligero y versátil, y las rígidas pistas por circuitos customizables. Desde entonces, un sinfín de mejoras harían las delicias de sus incondicionales fans: sistemas de alumbrado, motores más potentes, carriles para jugadores adicionales… Al contrario que con otros juegos, sus adeptos no han dejado de crecer, organizados hoy en día a nivel internacional a través de las redes sociales.

scalextric

scalextric2Conecta 4. Con los avances tecnológicos de hoy en día parece prácticamente imposible que los niños de décadas pasadas le dedicaran tanto tiempo a juegos tan sencillos como éste, cuyo único objetivo es intentar alinear 4 fichas de un mismo color. La inventora de este juego, Hasbro, fue también la responsable de que nos divirtiéramos con Mr. Potato o G.I. Joe. El packaging de un niño jugando con su padre era un habitual de cada casa y protagonista de muchas Navidades.

conecta4conecta4-2Enredos. En mayo de 1966, la actriz Eva Gabor y el comediante Johnny Carson echaron una partida de Enredos (Twister en su versión original estadounidense) en televisión, popularizando el juego de la noche a la mañana en EEUU.

Sin embargo, el camino del Twister no fue fácil, ya que la competencia lo acusó de tratarse realmente de un juego sexual bajo su apariencia inocente. A España no llegaría hasta la década de los 80, adoptando el nombre de Enredos, para luego volver, más tarde, a su nombre original.

enredosenredos2Tente. Creado en 1972 por Exín, la “versión española” de los Lego, Tente, se diferenciaba de éstos principalmente por la forma en la que se conectaban las piezas. Sin embargo, su similitud era tan grande que Lego demandó a Exin, que ganó la demanda. En cualquier caso, Tente nunca consiguió hacer sombra al gigante Lego, y tuvo que dejar de producirse en el 2007.

tente tente2Si te ha gustado este post, te gustará:

Una de packaging juguetero.

Cartelería cinéfila de los ‘80.

Cartelería cinéfila de los ‘80 (II).

Fotos: todocoleccion.net.

Share

Vinos con packaging y naming divertidos (III)

featured

Desde que escribí los dos primeros posts sobre vinos con packaging y naming originales, no he dejado de ver vinos con esas dos características. Así que ya iba siendo hora de hacer un tercer post sobre el tema. Vamos con una nueva selección de 5 de esos vinos que te sacan una sonrisa, pero antes incluso de probarlos.

4 kilos

¿Cuánto cuesta montar una bodega? Pues 4 kilos de las antiguas pesetas es lo que les costó a Sergio Caballero, fundador y director del festival de música Sónar, y Francesc Grimalt, enólogo. De esta “extraña pareja” nació en un garaje mallorquín y con pocos medios la bodega “4 kilos Vinícola”, que posteriormente se mudaría a un establo de ovejas.

Este mes de abril, saldrá a la venta la última edición del niño mimado de esta bodega, el tinto crianza 4 kilos.4kilosGabacho

Si eres un joven enólogo francés, te enamoras de la uva española, vas a vivir a La Rioja y te empiezan a llamar “Puto Gabacho”, probablemente lo mejor que puedas hacer, tal como hizo el protagonista de esta historia, Olivier Rivière, sea tomártelo con humor y producir un tinto D.O. Rioja con el nombre de “Gabacho”.

El resultado es este vino, producido según la viticultura biodinámica y de elaboración limitada, cosa que hace que conseguir un “Gabacho” no sea tarea fácil.

gabachoEnvidia cochina

Este Albariño con D.O. Rias Baixas, pertenece a una pequeña bodega familiar gallega. Su intención con el nombre realmente se refiere a la envidia inocente, a la sana, pero con una vuelta de tuerca para incitar a probar este vino blanco.

Este caldo pertenece a la bodega Eladio Piñero, bodega de lo más personalista, en cuanto recibe el nombre de su fundador, un peculiar empresario obsesionado con hacer las cosas bien. De ahí, por ejemplo, que destine una parte de sus beneficios a diversas ONG, o que lleve 8 años de transición a la viticultura biodinámica para respetar al máximo el entorno en el que vive.envidiacochina

Xitxarel.lo

A muchos castellanoparlantes y, de hecho, a muchos catalanes, este nombre no les dice nada. El caso es que es un insulto en catalán (algo así como “mindundi”), cuyo origen es la agricultura, como la mayoría de los insultos catalanes, muchos hoy en desuso.

Una recopilación de los mismos es en lo que consiste el diseño de este vino D.O. Penedés, con insultos como “eixelebrat” (alocado) o “pixapins” (meapinos). Además, el nombre obtiene un doble significado, ya que contiene la palabra “xarel.lo”, la variedad de uva autóctona del Penedés con la que está elaborado.

El Xitxarel.loFollador.

La intención de este vino espumoso de la región italiana de Veneto no es ni mucho menos provocar. El nombre proviene del apellido de la familia que regenta la bodega desde finales del siglo XVIII. El apellido “Follador” deriva de la palabra italiana arcaica “follatore”, que hace referencia a oficios relacionados con el vino o la lana.

No se sabe con certeza si por el nombre o por el tipo de vino (prosecco) que es, pero este espumoso no tiene mucha aceptación en España, a pesar de ser muy respetado por su calidad y su larga tradición en Italia.

folladorSi te ha gustado este post, te gustará:

Vinos con packaging y naming divertidos

Vinos con packaging y naming divertidos (II)

Fuentes: enofilicos.com, elxitxarelo.cat, eladiopineiro.es, 4kilos.com, folladorprosecco.com.

Share

El diseño gráfico en la II Guerra Mundial (II)

Captura de pantalla 2014-04-09 a las 12.00.12 PM

Publicamos una nueva selección de cartelería de la II Guerra Mundial, con una muestra del diseño gráfico empleado por seis países diferentes: Reino Unido, Japón, Estados Unidos, la Unión Soviética y Canadá.

EEUU: Uncle Sam.

James Montgomery Flagg, que se hizo famoso en la I Guerra Mundial por elaborar el mítico cartel del Tío Sam, elaboró esta segunda y menos conocida versión durante la II Guerra Mundial. En el cartel, queda patente el resentimiento estadounidense hacia los japoneses que, tras el ataque a Pearl Harbor, dejaron el odio hacia la Alemania nazi en un segundo plano.

En él, el tío Sam se remanga mientras sostiene una llave inglesa bajo una frase que reza “Japo, tu eres el próximo”, para aclarar debajo “Nosotros acabaremos el trabajo”. En otra versión del mismo cartel, se instaría al ciudadano estadounidense a comprar Bonos de Guerra.

usReino Unido: Back them up!

Este cartel pertenece a una serie de varios con “Back them up!” (“Respaldadlos!”) como título, y que mostraba diferentes escenas de enfrentamientos militares por tierra, mar y aire.

Los carteles llamaban a apoyar a las tropas británicas y, de paso, recordaban todas las situaciones dramáticas a las que éstas se podían enfrentar.

britishJapón.

En este cartel nipón, los japoneses expresaban todo su odio hacia el presidente estadounidense Franklin D. Roosevelt, quien tras el ataque a Pearl Harbor, activó toda la maquinaria de estado para prepararse para la guerra y mandó internar en campos de concentración a más de 100.000 japoneses y ciudadanos estadounidenses de ascendencia nipona.

japan

Alemania: “Holandeses ¡Levantad los corazones por vuestro honor! ¡Contra el Bolchevismo, las Waffen SS te llaman!”

En una estrategia para conseguir más combatientes para las SS, el comandante nazi Heinrich Himmler planteó la guerra como si fuera una guerra contra el comunismo. De esta manera, las SS consiguieron divisiones noruegas, danesas, finlandesas, flamencas y holandesas, valiéndose en parte de carteles como éste, en el que aparece un soldado luciendo en su casco el símbolo de las SS, rodeado de todo tipo de maquinaria bélica nazi.

naziUnión Soviética.

Después de que Alemania violara el pacto de no agresión a la Unión Soviética, ésta se unió a los estados Aliados y produjo carteles como éste, en el que Stalin insta el avance del Ejército Rojo al grito de “¡Avancemos y destruyamos a los invasores Alemanes, expulsémoslos fuera de la patria”.

unionsovieticaCanadá.

En el contexto de los esfuerzos del gobierno canadiense para que la población apoyara la guerra contra Hitler, se ideó una campaña propagandística para reclutar soldados, aumentar la productividad en las fábricas relacionadas con suministros bélicos y ampliar los fondos del Estado destinados a la guerra mediante la venta de Bonos de Guerra. En este cartel se alude directamente a la necesidad de apoyo económico de los ejércitos: “Los hombres están listos, sólo tú puedes darles alas”.

canadaSi te ha gustado esta post, te gustará:

El diseño gráfico en la II Guerra Mundial

Carteles publicitarios antiguos que hoy no verían la luz

Carteles publicitarios antiguos que hoy no verían la luz II.

Fuentes: wikipedia.org, blitzkrieg2gm.blogspot.com.es.

Share

Una de packaging juguetero

Captura de pantalla 2014-04-08 a las 11.32.46 AM

Después de hacer un repaso a la cartelería cinéfila de los años 80, ahora le toca el turno a los juegos de mesa. Y es que esa década no habría sido la misma sin los Juegos Reunidos, el Monopoly, el Trivial… Esos juguetes que vieron crecer a una generación entera, hoy en día son coleccionados por esa misma generación, ya adulta. Y por supuesto, sin su packaging correspondiente, no valen nada.

Juegos Reunidos. La empresa valenciana Industrias Geyper fue la responsable de que en los años 80 en cada casa hubiera un geyperman o unos Juegos Reunidos. Los Juegos Reunidos causaron furor en la época, con un packaging específicamente pensado para albergar 45 juegos diferentes. En la práctica, los juegos utilizados habitualmente apenas llegarían a 5, pero la caja de cartón amarilla con la cara de un niño sonriente se quedaría en el recuerdo de toda una generación.

jr

Trivial. Este famosísimo juego de los quesitos, los querubines y las preguntas temáticas, fue inventado por un editor deportivo y fotógrafo en 1979.

En 1981 saltaría al mercado estadounidense y acabaría conquistando el mundo en más de 15 idiomas diferentes.

trivial2 trivial3

Monopoly. Creado en 1903 e inicialmente producido a mano y bajo el nombre de “The Landlord’s Game”, posteriormente cambiaría su nombre y su sistema de producción, pero las reglas del juego siguen siendo esencialmente las mismas.

El Monopoly fue el responsable en la década de los 80 de la primera toma de contacto de los niños con el “dinero”, así como con términos como “la banca” o “monopolio”. El packaging del juego de hoy en día ha perdido su encanto, pero sigue manteniendo a la ya famosa figura del hombre trajeado con bastón y bigote.

monopoly

monopoly2

Cluedo. “¡El Dr. Lemon ha sido asesinado! ¿Alguien tiene alguna pista?” Así rezaba el packaging de este juego, originario de 1948, y por lo tanto, uno de los primeros juegos de rol modernos. En él, cada jugador encarna a un personaje implicado en el escenario de un asesinato y encargado de descubrir los detalles del mismo (o de evitar que sean descubiertos).

cluedocluedo2

Quién es Quién. Genuinamente de los 80, ya que es cuando fue ideado, el Quién es Quién limitaba los jugadores a dos, haciendo muy habitual de este juego los turnos o las jugadas en grupo. La creadora es la MB Company (Milton Bradley Company), a la que también debemos dar las gracias por los momentos pasados con juegos como El Tragabolas, el Twister o el Conecta 4.

qeq

Si te ha gustado este post, te gustará:

Cartelería cinéfila de los ‘80.

Share

Carteles publicitarios antiguos que hoy no verían la luz (III)

Captura de pantalla 2014-04-03 a las 10.55.26 AM

Seguimos con una nueva tanda de carteles publicitarios que en su día se publicaron dentro de la más absoluta normalidad, y hoy ni siquiera se podrían proponer en el brainstorming de una agencia publicitaria. Vamos con una selección de ejemplos de carteles anglosajones.

Cerveza Schlitz. Probablemente esta marca de cerveza ahora no te suene, pero hasta la década de los 70 fue la cerveza más vendida en Estados Unidos (título arrebatado posteriormente por Budweiser).

Con sede en Milwaukee, Schlitz tenía un famoso eslogan que rezaba “la cerveza que hizo famosa a Milwaukee”. En el cartel publicitario, un marido reconforta a su desconsolada mujer con la frase “No te preocupes cariño, no has quemado la cerveza”, mientras ésta sujeta una sartén que echa humo.

beerComo vimos en nuestro anterior post sobre cartelería antigua, los años 50 fueron un buen reflejo publicitario del machismo reinante en la época, como bien demuestra este anuncio, de 1952. Podemos decir que el hombre del anuncio, que sustituye su comida por cerveza, tampoco queda muy bien parado…

7 up. Uno de los retos de muchas marcas de comida y bebida hoy en día, es conseguir clientes en una edad muy temprana, para que el consumo de sus productos quede asociado a un sabor, y ese sabor a recuerdos, de manera que de adultos, sustituir ese sabor con el que han crecido por otro, sea impensable. De esta manera, las marcas ganan un cliente de por vida.

Ejemplo de ello son las batallas entre Pepsi y Coca-Cola por ser las proveedoras en las máquinas expendedoras de los institutos norteamericanos. En este anuncio de 1955, 7 up declaraba que su refresco era tan puro y natural que se le podía dar a un bebé (el del anuncio tiene 11 meses). Un anuncio así, hoy en día, sería impensable, sobre todo con el descaro del cartel, que dice literalmente: “mamá, si te encuentras con que tienes que persuadir a tu hijo para que se beba la leche, prueba esto: añade 7 up a partes iguales con la leche…”.

7upLucky Strike. En este anuncio de 1936, un Santa Claus que fuma feliz nos insta a regalar cigarrillos por Navidad, en nombre del mismísimo espíritu Navideño. Como vimos en anteriores posts, las empresas tabaqueras no tuvieron ningún pudor ni escrúpulo a la hora de anunciar las bondades del tabaco y de negar sus efectos adversos hasta que los avances científicos les impidieron continuar haciéndolo.

santaChlorinol. En este cartel de 1890, dos niños negros declaran que van a utilizar el limpiador blanqueante Chlorinol para ser como el “blanco negro”. Hoy en día, este cartel publicitario sería imposible que viera la luz, no sólo por racista, si no porque el Chlorinol es el nombre comercial para una serie de compuestos organoclorados altamente tóxicos (ni qué decir en contacto con la piel), utilizados por la industria química y prohibidos en muchos países.

chlorinolKetchup Del Monte. “¿Quieres decir que una mujer lo puede abrir?” Este anuncio de Del Monte Foods (empresa estadounidense) de 1953, incluía una explicación de lo más completa: “No necesitas un cuchillo, un abrebotellas, ni tan siquiera a tu marido para que desenrosque el tapón de esta botella – tan sólo un ligero giro del Alcoa HyTop Closure, hecho de puro aluminio, y ese kétchup estará listo para servir”.  Por desgracia, la mala praxis de esta empresa no se quedó en la década de los 50, ya que hoy en día acumula denuncias por contaminación medioambiental y explotación laboral.

ketchupSi te ha gustado este post, te gustará Carteles publicitarios antiguos que hoy no verían la luz  y Carteles publicitarios antiguos que hoy no verían la luz (II).

Fotos: boredpanda.com.

Share

“Keep Calm and Carry On”: el origen

featured2

Con un alegre diseño compuesto por tipografía blanca sobre fondo rojo chillón, parece como si el cartel con el mensaje que nos anima a “mantener la calma y seguir adelante” se hubiera diseñado ayer, fruto de la crisis actual. Si intentáramos adivinar quién y cuándo diseñó este póster, prácticamente la única pista la tendríamos en la corona que adorna el cartel. Y es que el mensaje venía directamente del rey Jorge VI, en 1939, al inicio de la Segunda Guerra Mundial.

keepcalmEn la antesala del conflicto bélico, el departamento gubernamental británico que pronto se conocería como “Ministerio de la Información” ordenó la producción de una serie de carteles con el objetivo de mantener la moral de la población y, al mismo tiempo, intentar que no perdieran los nervios.

El diseño tenía que ser uniforme y simple, y se creó una serie de tres carteles, cada uno con un mensaje corto y directo del rey Jorge VI. El primer cartel de la serie fue “Your Courage, Your Cheerfulness, Your Resolution Will Bring Us Victory” (“Tu coraje, tu alegría, tu resolución nos traerán la victoria”). Este cartel azul se colgaría en edificios, paredes, estaciones de tren, metro, vallas publicitarias y escaparates.

couragePoco después aparecería el segundo póster, ‘Freedom Is In Peril, Defend It With All Your Might’ (“La libertad está en peligro, defiéndela con toda tu fuerza”).

freedom

El tercer cartel de la serie se reservó para un escenario como el “Blitz”, el bombardeo de la Alemania nazi sobre el Reino Unido que comenzó el 7 de septiembre de 1940. Pero para cuando llegó el Blitz, la serie de posters se había vuelto impopular, y el tercero apenas vio la luz. Durante y después de la guerra, el stock de posters fue destruido y apenas unos pocos fueron guardados.

originalEn el año 2000, un matrimonio inglés descubrió uno de los carteles en el fondo de una caja, lo enmarcó y empezaron a vender copias, de las cuáles calculan que para el año 2009 habían vendido unas 40.000.

En el año 2007, la web keepcalmandcarryon.com vería la luz, ofreciendo una gran variedad de merchandising con el famoso eslogan, desde camisetas hasta sillas y barritas de chocolate.

shirt  chocolate

En el año 2008, una empresa de camisetas, Threadless, sería la primera en variar la ilustración, poniendo la corona boca abajo y una frase sobre fondo azul que rezaría “Now Panic and Freak Out” (“Ahora, siente pánico y pierde los papeles”), dando así el pistoletazo de salida a todo tipo de frases y diseños nuevos.

calmpanic

 

batman  blog

En el año 2009, debido al cariz que estaba tomando la crisis económica mundial en Inglaterra, el poster vivió su mayor resurgimiento. Incluso The Guardian y The Independent publicaron sendos artículos hablando de la relevancia del cartel en las personas que estaban sufriendo la crisis, y en el 2010, el grupo galés Stereophonics lanzaría su séptimo álbum, “Keep Calm and Carry On”.

stereophonicsEn el 2012, un show británico descubrió a Moragh Turnbull, hija de un miembro del Royal Observer Corps., una organización de defensa civil británica. Su padre, William, recibió en su día un lote de posters de los cuáles prácticamente no colgó ninguno, y que acabó regalando a su hija, que no era consciente del valor de lo que tenía entre manos; ahora cada cartel original se valora en varios miles de euros, y ella tiene unos 15, probablemente el único lote que se conserva hoy en día.

moraghEl cartel de la tipografía blanca sobre fondo rojo se ha vuelto tan popular y reconocido internacionalmente como las cabinas telefónicas británicas rojas, y ya hay quien empieza a decir que sustituirá a aquellas como la imagen británica más icónica del siglo XXI.

Si te ha gustado este post, te gustará: El diseño gráfico en la Segunda Guerra Mundial, Carteles publicitarios antiguos que hoy no verían la luz y Carteles publicitarios antiguos que hoy no verían la luz II.

Fuentes: wartimeposters.co.uk, dailymail.co.uk, knowyourmeme.com.

Share

El diseño gráfico en la II Guerra Mundial

iwantyou

Durante un conflicto bélico, las comunicaciones, el transporte, los suministros… se paralizan. Y sin embargo, al mismo tiempo, otras ruedas se ponen en marcha, como la fabricación masiva de armamento o la propaganda política.

Durante la II Guerra Mundial, los diferentes países involucrados activaron su maquinaria política y le dedicaron tiempo, ingenio y muchas veces, talento a diseñar y difundir todo tipo de mensajes, en función de sus necesidades en cada momento. Hagamos un repaso por algunos de sus diseños gráficos, cada uno de un país diferente y con un objetivo diferente.

EEUU: Rosie The Riveter (Rosie la remachadora).

Durante la II Guerra Mundial, en Estados Unidos, miles de mujeres, ante la ausencia de sus maridos e hijos, tuvieron que reemplazar puestos de trabajo que hasta entonces habían sido únicamente ocupados por hombres (eso sí, por menos salario del que habían estado recibiendo ellos). Muchas de ellas se dedicarían a la fabricación de armas y municiones o al sector textil, para elaborar los uniformes militares.

Rosie

El concepto de “Rosie la Remachadora” apareció en una canción en el año 1942 por primera vez, para posteriormente aparecer en el cartel de la empresa Westinhouse Electric, de la mano del diseñador J. Howard Miller. El cartel ilustrando a una fornida remachadora al grito de “We can do it!” (“podemos hacerlo”, en alusión a las mujeres) se convertiría en un icono cultural y feminista que ha recibido múltiples homenajes hasta nuestros días, sobretodo de la mano de actrices y cantantes.

URSS: “¡Adelante, al oeste! ¡Muerte a los opresores fascistas!”.

En junio de 1941, violando un pacto de no agresión, la Alemania nazi invadiría la unión soviética comenzando la denominada “Gran Guerra Patriótica” que derivaría en la famosa Batalla de Stalingrado en 1942. Fruto de esta época es el cartel en el que un tanque soviético avanza aplastando literalmente a los alemanes, que huyen despavoridos luciendo esvásticas y condecoraciones, el propio Hitler incluido.

urss

Alemania: “¡La Victoria será nuestra!”.

La propaganda nazi, con el ministro Joseph Goebbels como mente creativa, fue uno de los instrumentos políticos más explotados por el partido nazi desde el ascenso de Hitler y hasta el final de la II Guerra Mundial. Los carteles serían uno de los pilares de esta propaganda, debido a su rapidez de elaboración y de difusión, por encima del que las películas o los libros podían tener. Goebbels sería el pionero en utilizar técnicas de marketing que siguen vigentes hoy en día, protagonizaría quemas de libros y controlaría absolutamente todos los medios de comunicación y de expresión cultural.

nazi

A Goebbels se le atribuye la percepción negativa de la palabra “propaganda” hoy en día, haciendo que muchas veces se la sustituya por “publicidad”, de manera completamente incorrecta siempre que se refiera a contenido político. En el cartel, un soldado alemán de mirada firme y con banderas nazis ondeando detrás suyo posa sobre una frase que reza “La Victoria será nuestra”, impertérrito ante la presencia a sus espaldas de un tanque y de una explosión.

México: Americanos todos.

A pesar de haberse declarado inicialmente neutral al inicio de la guerra, a finales de 1940, México llegó aun acuerdo diplomático con Estados Unidos según el cual, el ataque a cualquier nación americana se interpretaría como un ataque al conjunto de ellas. En este contexto nacería el cartel con el brazo de un mexicano y un estadounidense sujetando cada uno un gorro representando cada país, y que rezaba “Americanos todos, luchamos por la victoria”.

mexico

Canadá: Bonos de la victoria.

A modo de “bonos del estado”, los bonos de guerra se pueden adquirir para financiar económicamente operaciones militares en periodos de guerra. Si en la primera guerra mundial se les empezó a llamar “Bonos de Guerra” (“War Bonds”), posteriormente pasarían a denominares “Bonos de la Victoria” o “Victory Bonds”, en una hábil estrategia de marketing que incluiría carteles y movilizaciones de la industria del cine.

canada

En este cartel canadiense, se insta a las mujeres con maridos en el campo de batalla a comprar bonos hasta su vuelta; los mensajes dirigidos a las mujeres para que fueran “útiles” mientras los hombres participaban activamente en la guerra serían repetidos hasta la saciedad.

Japón: Pearl Harbor.

Un samurái japonés gigante sostiene su catana para descargarla sobre la flota naval estadounidense de Pearl Harbor en Hawai, con la bandera militar japonesa, la bandera nazi y la del reino de Italia ondeando a sus espaldas. El cartel sería diseñado por el ilustrador italiano Gino Boccasile, simpatizante de Mussolini y para el cual diseñaría carteles antisemitas y racistas.

japanSi te ha gustado esta post, te gustará: Carteles publicitarios antiguos que hoy no verían la luz y Carteles publicitarios antiguos que hoy no verían la luz II.

Fuentes: wikipedia.org, blitzkrieg2gm.blogspot.com.es.

Share

Trader Joe’s: la marca blanca de los diseñadores

Captura de pantalla 2014-03-25 a las 12.10.57 PM

A finales de los años 50, Joseph Hardin (Joe), un joven emprendedor norteamericano, fundó una serie de pequeñas tiendas o “convenience stores”, inspiradas en la cultura tiki y en las que se podían encontrar productos con buena relación calidad-precio y especialidades culinarias que normalmente no se encuentran en este tipo de tiendas.

story

Hoy en día, las tiendas mantienen su aire de tienda de barrio en las que los dependientes conocen a los clientes y la clientela discute mientras hace cola sobre cuál es el producto más sabroso de todos los que venden, aparte de mantener unos precios considerablemente más bajos que los de la competencia. Y sin embargo, Trader Joe’s agrupa más de 340 tiendas y unas ventas superiores a los 8000 millones de dólares anuales.

tj

Para conseguir esto, sus propietarios se mantienen herméticos a los medios: nada de declaraciones y nada de publicidad. Además, las tiendas son de un tamaño reducido, y mantienen los precios bajos a base de trabajar prácticamente sin intermediarios y de mantener una marca propia caracterizada por un buen packaging y un contenido a la altura de las expectativas.

oliveoil Olives

Es difícil que una marca blanca levante tanta pasión entre los diseñadores: su packaging es mencionado en blogs de diseño y cocina y no pocos estudiantes han diseñado packaging para Trader Joe’s como proyectos de carrera. Lo cierto es que un buen packaging no convierte al producto en bueno, pero un mal packaging sí que hace percibir el producto como malo. Y en el caso de Trader Joe’s, un buen packaging va de la mano de un buen producto.

tomatoes tj6

La línea de packaging de la marca blanca sigue una original estrategia en la que la comida mexicana se agrupa como Trader Jose’s, la italiana como Trader Giotto’s o la china como Trader Ming’s, por ejemplo.

pistachios            raisins

El diseño de su web y de su newsletter también levanta pasiones y gusta incluso a sus detractores, a base de buenas ilustraciones y fotografías, una paleta de colores bien seleccionada y secciones que hacen las delicias de sus clientes, como la de recetas.

webrecipe2

Si te ha gustado este post, te gustará: Locales decorados con el packaging de sus productos.

Fuente: blog.heritage.org, traderjoes.com.

Share
« Older Entries Recent Entries »