Archive for Cartelería

Kill Bill vol. I y II: cartelería

featured2

El hecho de que Kill Bill estuviera inicialmente pensada como una única película, y no dos partes, provocó algo curioso: existen carteles de la película completa, y también carteles posteriores a la decisión de emitirla en dos partes y, por lo tanto, los considerados “oficiales”.

En el año 2003 se publicaría el póster de la película “completa”. Kill Bill sería una confluencia de todas las pasiones cinematográficas de Quentin Tarantino como el gore, los “espagueti western”, el anime japonés o la serie Kung Fu.

killbill

Posteriormente, debido en parte a la duración (más de cuatro horas) y a motivos puramente económicos (no es lo mismo facturar una película que dos), el film se dividiría en dos partes.

Los carteles del primer volumen muestran tres protagonistas principales: Uma Thurman, embutida en un mono amarillo en un claro homenaje a Bruce Lee y su película inconclusa “El Juego de la Muerte”; la catana de Hattori Hanzo (Sonny Chiba y también fabricante de catanas en la vida real) y la sangre, de cuya versión ficticia se necesitaron más de 2000 litros para rodar ambas películas. Los colores amarillo y negro del mono serán los encargados de proveer de fondo las imágenes.

killbill1-2  killbill1-4 killbill1-3 killbill1

En la cartelería de la secuela podemos confirmar que “Kill Bill” no sólo significa “matar a Bill”, si no también “saldar cuentas”, ya que en uno de los pósters la catana de Hanzo atraviesa una lista a medio completar. También apreciamos a parte del reparto (Michael Madsen, Daryl Hannah, Lucy Liu…), que se vio sometido a duros entrenamientos en diversas disciplinas japonesas, y a Uma Thurman vestida de “La Novia”, nombre por el que la conoceríamos en la saga hasta que el espectador pudiera descubrir su nombre real, Beatrix Kiddo.

killbill2-2 killbill2-4killbill2-5 killbill2-3

Por último, como curiosidad, sendos carteles de las versiones japonesa y china de la película respectivamente. El filme tuvo tan buena acogida en ambos países que los lugares en los que fue rodada son lugar de peregrinación hoy en día, especialmente el restaurante tokiota Gonpachu, en el que tiene lugar la secuencia de la pelea entre Beatrix y los “88 maníacos” y que costó rodar más que la película Pulp Fiction completa.

killbilljapan killbilljapan2

Fuente: wikipedia.org.

Si te ha gustado este post, te gustará: Breaking Bad, cartelería de la serie; Los Soprano, cartelería de la serie; Cavas Freixenet, 100 años de cartelería.

Share

Casa Gracia: un hostal con (mucho) diseño

fleamarket

Al oír la palabra “hostal”, lo primero que nos viene a la cabeza son pequeños negocios, tirando a baratos y normalmente de regencia familiar, con dudoso gusto para decorar y sospechas sobre la frecuencia de la rotación de sábanas y toallas. Al menos, hasta hace unos años era así. Ahora, existe una tendencia a nivel global empeñada en demostrar que en un hostal puedes estar igual de bien o incluso más a gusto que en tu propia casa, que puedes comer mejor que en tu restaurante preferido y que la preocupación por el branding, los logotipos y las tipografías no es exclusivo de empresas del sector de la publicidad.

logo

kitchen  room

Este año, el hostal “Casa Gracia”, estratégicamente ubicado en la intersección del Paseo de Gracia y la Diagonal, en Barcelona, cumplirá su cuarto aniversario. Sus propietarios, aficionados a viajar mochila en mano, se propusieron hacer un hostal en el que dejar las cosas, comer o dormir no fuera un suplicio si no todo lo contrario.

A esto le sumaron un gusto exquisito por la decoración y el diseño e hicieron un hostal a su medida, con todas las comodidades de un hotel, la cocina de un buen restaurante y un diseño elaborado a golpe de una buena web, un facebook de lo más currado y una buena selección de tipografías, tanto para el logotipo como para aplicaciones como los vinilos de las diferentes habitaciones.

web2

vinilos room2

bathroom space

Por si fuera poco, el Casa Gracia recoge exposiciones de artistas emergentes, noches de cocina en las que los extranjeros pueden probar paella y sangría (esta vez sí), de verdad, conciertos de jazz o proyecciones en su pantalla de cine.

concert2  flea

Fuente: casagraciabcn.com.

Si te ha gustado este post, te gustará: El diseño en los locales de Barcelona I y II, Akashi Gallery, tetería showroom en Barcelona.

Share

Breaking Bad: cartelería de la serie

BBfeatured

Después de hacer un repaso a la cartelería de Los Soprano, ahora le toca el turno a Breaking Bad. Y es que, una serie de televisión no es lo mismo sin una cartelería profesional que haga las delicias de coleccionistas y fans.

Cuando empezó, en el año 2009, parecía impensable que la vida de un apocado profesor de química (Walter White) con un trabajo anodino en el que nadie le respetaba, y las andaduras de uno de sus peores ex-alumnos (Jesse Pinkman), iba a dar tanto de sí.

Ahora, cinco años después y con la serie acabada hace apenas unos meses, Alburquerque, la población donde se desarrollaba la trama y con aparentemente pocos atractivos turísticos, es invadida por fans; en Estados Unidos se rueda el spin-off “Better Call Saul”, sobre el carismático abogado de maleantes Saul, y la metanfetamina de característico color azul ha saltado de las pantallas a la realidad.

Temporada 1

El cartel de la primera temporada es un guiño a uno de los elementos clave de la serie: los flashforwards. La trama comienza con un Walter White sin pantalones en medio del desierto, con una pistola en la mano y con el telespectador preguntándose qué hace esa persona ahí y como ha acabado así. Este recurso cinematográfico será utilizado al inicio de cada temporada.

También aquí conoceremos el logotipo de la serie formado a base de elementos de la tabla periódica que también se utilizan en los títulos de crédito y que forman parte de la tipografía de Breaking Bad.

BBseason1

Temporada 2

La decisión de rodar en Nuevo Méjico hizo de los desiertos y cielos despejados aliados de la fotografía de la serie junto con el humo y los trajes y utensilios de “cocina” de colores fluorados. Todo ello sería hábilmente utilizado por la mano experta de Michael Slovis, el director de fotografía.

Como es habitual en los carteles promocionales, los seguidores más impacientes pueden leer entre líneas en la fotografía y apreciar como la pistola que sostiene Walter White apunta directamente a Jesse Pinkman, que aguanta sutilmente un bate con la mano derecha. O como bajo la silla del protagonista (y sólo bajo la suya), se acumulan rollos de dinero y metanfetamina azul.

BBseason2

Temporada 3

En el cartel promocional de la tercera temporada, Slovis jugaría con el contraste de los trajes aislantes amarillos sobre el blanco y negro de un desierto en el que las nubes no son nubes, si no una explosión que ni a Walter ni a Jesse (que esconde una pistola, en un nuevo guiño a los fans) parece preocupar.

BBseason3

Temporada 4

Un gesto vale más que mil palabras, y aquí se trata de dos gestos los que protagonizan el cartel. La expresividad y talento del actor Aaron Paul y que interpreta a Jesse Pinkman hizo que su personaje sobreviviera a la primera temporada, en la cual su muerte estaba prevista.

Por otro lado, en esta temporada el actor Bryan Cranston había demostrado (frente a sus detractores que sólo lo conocían por la serie cómica Malcolm in The Middle) que no podía haber habido una mejor elección para un papel tan complicado.

BBseason4

Temporada 5

Esta última temporada se dividiría en dos tandas de capítulos, protagonizadas por sendos carteles con Bryan Cranston como único protagonista de los mismos. En el primero, que reza “All Hail The King” (todos saludan al rey), Walter White descansa en una silla de camping de un almacén rodeado de montones de dinero y envases con cristal azul. Una nueva pista se esconde en el cartel: una metralleta negra, en la parte derecha, que… ¿apunta a Walter?. En el segundo cartel, la frase que se hizo famosa con la serie, “Remember my name”, esconde un Bryan Crangston con el ceño fruncido y los puños cerrados.

BBseasonfive

BBfinals

Si te ha gustado este post, te gustará: Los Soprano: cartelería de la serie.

Y también:

Cavas Freixenet: 100 años de cartelería.

 

Fuente: amctv.com.

Share

Los Soprano: cartelería de la serie

featured

En el año 2007, en las casas de apuestas se podía apostar dos a uno a que la muerte de Tony Soprano, protagonista de la considerada mejor serie de televisión junto a The Wire, se haría realidad en la última temporada. James Gandolfini moriría en junio de 2013 en Italia, país donde se criaron sus padres y gracias al cual el actor conseguiría las características idóneas para interpretar al mafioso de ojos tristes más famoso del siglo XXI.

Durante sus 6 temporadas, entre 1999 y 2007, la cartelería de la serie inundaría ciudades como Nueva York, haciendo las delicias de sus millones de seguidores y dando lugar a todo tipo de interpretaciones y especulaciones en función de las miradas o poses de sus protagonistas, o incluso de la ausencia de ellos. Hagamos un repaso a los carteles de cada temporada.

Temporada 1

season1

A la familia Soprano la conocimos con este cartel en el que un Tony Soprano cruzado de brazos daba la espalda a toda su familia, a parte de sus amigos e incluso a su psiquiatra. También conocimos el famoso logo de color rojo con el que su camisa iba a juego, y cuya “r” en forma de pistola pasaría a formar parte de los iconos de la serie y que, en los DVD de la misma, apuntaba directamente a la cabeza del protagonista. Este póster, que recuerda más a una típica película familiar de los 90 que a una serie de gángsters, nada hacía presagiar la evolución de la cartelería de la serie.

Temporada 2

season2

El poster de la segunda temporada se diseñó a partir de una fotografía en blanco y negro con los colores saturados, contrastando con el logo en un rojo más intenso que en la anterior temporada. La frase “Family. Redefined”, daría pistas sobre los nuevos capítulos. El color blanco y negro no se volvería a utilizar en un cartel promocional hasta que acabara la serie, como guiño al cierre de un ciclo.

Temporada 3

season3

En este cartel, por primera vez, el elenco de la serie aparece separado, siempre detrás de Tony Soprano, en un característico muelle de madera de Nueva Jersey, donde la peculiar familia tenía su residencia. En la fotografía aparecen sutilmente guiños a la trama de la serie, como el hijo de Tony Soprano en una posición más elevada (subido a un banco), o un único protagonista de brazos cruzados pisando la línea blanca que separa en dos grupos a todos los actores.

Temporada 4

En este punto, la serie contaría con una invitada de excepción: la fotógrafa estadounidense Annie Leibovitz, considerada una de las mejores fotógrafas del mundo (es la mejor pagada), y la más famosa desde que fotografiara, en 1980, a John Lennon antes de que fuera asesinado.

Su estilo fotográfico le dió tanta personalidad a los carteles de Los Soprano, que hoy día son los más recordados y elogiados de los 7 años que duró la serie. En este cartel, por primera vez, Tony Soprano no ocuparía la primera línea, cediéndosela a su mujer Carmela (Edie Falco).

4season

Temporada 5

La fotógrafa estadounidense sorprendió a los telespectadores una vez más con esta fotografía de colores saturados, tomada con el Pulaski Skyway de Nueva Jersey de fondo. Este puente de 4 carriles se convertiría en uno de los escenarios obligados en los tour de Los Soprano que se organizan en Nueva York y Nueva Jersey, donde uno puede visitar el puente Lincoln (el que Tony cruza en coche para llegar a casa en los títulos de crédito), la carnicería Satriale, la pizzeria Pizzaland o incluso el Bada Bing, todos ellos escenarios imprescindibles de la serie y lugares de culto para los nostálgicos de la familia desestructurada más famosa de la historia televisiva.

season5

Temporada 6, parte 1

season6-1

Leibovitz fotografió no sólo a los protagonistas de la serie para crear la cartelería de esta primera parte, si no que realizó un reportaje con todo el elenco para Vanity Fair. De esta sesión es la fotografía de la última cena, un guiño a Leonardo Da Vinci no sólo en la composición de la escena, si no también en la utilización del “Sfumato”. Esta técnica diluye los bordes de los contornos en un cuadro o fotografía, como si sus protagonistas estuvieran en un bar repleto de humo o la cámara no los estuviera apuntando directamente, y realza los gestos y los detalles de la composición. La Mona Lisa sería la obra cumbre de Da Vinci en este sentido.

vanity2

vanity3

Temporada 6, parte 2

season6-2

En octubre de 2007, el cartel promocional con la cara irritada y amenazante de Tony Soprano, cruzaba Estados Unidos de costa a costa, ya fuera en formato de revista o valla publicitaria. El cartel se haría a partir de una fotografía en blanco y negro, haciendo así un guiño a los primeros carteles de la serie. Pero esta vez el patriarca de los Soprano aparecería por primera vez sólo, con la icónica Estatua de la Libertad de fondo (¿un guiño a “El Padrino”?).

El 10 de junio de 2007, se emitiría el último y polémico capítulo de Los Soprano, titulado “Hecho en América”, tal y como rezaba el cartel de esta última temporada. “Made in America”, amado y odiado a partes iguales por críticos y fans, cerró una de las mejores series nacidas para la televisión.

Si te ha gustado este post sobre cartelería, te gustará: Cavas Freixenet, 100 años de cartelería.

Share

El packaging: la cara más desconocida de Mucha

featured2

Cuando pensamos en Alphonse Mucha (1860 – 1939), lo primero que nos viene a la cabeza son esos increíbles carteles publicitarios de mujeres con caras vestimentas, mirada perdida y arreglos florales de inspiración étnica exponentes del Art Nouveau. Pero el artista checo fue mucho más que un cartelista: escultor, fotógrafo, pintor e incluso diseñador de joyas e interiorista, también durante su vida tuvo encargos de diseño de packaging. Veamos algunos de sus ejemplos más llamativos.

Perfume Rodo

En 1896, Mucha diseñó el cartel publicitario del perfume “Rodo”. La empresa lionesa que se lo había encargado, Lance, estaba tan contenta con él que le encargó también el diseño de la etiqueta y el packaging del perfume. Para conseguir coherencia con el cartel que había elaborado, diseñó el packaging a partir de la imagen de la mujer que ilustraba el mismo, creando así un personaje que representaba el perfume.

lance2 LanceParfum

Galletas Lefèvre-Utile

Es probable que te parezca que el nombre de las galletas “Lefèvre-Utile” no te suena. Alphonse Mucha fue el primero en utilizar las iniciales de esta empresa francesa, “LU”, como elemento decorativo, ayudando además a popularizar el nombre de la misma. Después de diseñar carteles publicitarios y posters para LU, a partir de 1900 Mucha empezó a diseñar también el packaging, incluyendo las etiquetas y la decoración de las cajas y latas. El artista fue pionero en reforzar la imagen de la marca mediante la creación de tipografías, logos y elementos decorativos que unieran el diseño del packaging con los carteles publicitarios.

lu4 lu3

lu2    lu

Savon Mucha

En 1906, mientras se encontraba en Estados Unidos, el artista recibió el encargo de diseñar el packaging de un set de 4 jabones para la empresa Armour & Co., con sede en Chicago. Alphonse Mucha diseñó el envase de cada uno de los jabones siguiendo la línea de sus carteles parisinos, y representó la flor del perfume de cada jabón con una mujer. Además del packaging, Mucha se encargó de diseñar también los expositores y todos los elementos necesarios para la comercialización del set. El encargo tuvo tanto éxito, que a los jabones se les empezó a llamar “Savon Mucha”, convirtiéndose así en el primer artista cuyo nombre se utilizaba para destacar los atributos de un producto.

savonviolette

Fuente: muchafoundation.org.

Si te ha gustado este post, te gustará: Chocolate Amatller.

Share

Akashi Gallery: tetería showroom en Barcelona

Akashifeatured

Durante el año 2010, la fotógrafa catalana Tina Bagué y el fotógrafo japonés Toru Morimoto, recorrieron Japón en una autocaravana durante 42.000 km, en un proyecto de fotografía documental del que nacería el libro “Japan”, así como la singular tetería en el corazón del Eixample barcelonés inspirada en las casas de comidas y tés niponas con encanto que encontraron en su viaje. A este espacio tan singular lo bautizaron con el nombre de Akashi, una pequeña ciudad de la costa japonesa.

Akashi2

El libro Japan está encuadernado al estilo japonés y contiene unas fotografías increíbles.

Japancover  japanundercover

japan1 japan2japan4 japan7

A pesar, o quizás gracias al ambiente japonés tan agradable que han sabido crear en este espacio, con tatamis, paredes de madera, jardín estilo zen interior, libros, fotografías y comida casera, uno tiene la sensación de estar tan a gusto como en su propia casa. El exquisito gusto de los propietarios llega hasta el diseño de los logos y la cartelería, con el que han hecho un trabajo excelente.

carteleria meriendaakashifood logoakashi

Pero Akashi no es simplemente una tetería al uso ya que, aparte de poder degustar comida japonesa casera y té de Kyoto con dulces típicos nipones, uno puede también acercarse para disfrutar de sus exposiciones de fotografía y arte.

AkashiGallery

En la galería hay tanto una exposición permanente de los dos fotógrafos, como una pequeña selección de su obra que va variando a lo largo del año. Además, Akashi Gallery cuenta con una pared de madera de 5 metros de largo cedida a cualquier artista que quiera exponer su obra, con la única condición de que esté relacionada con el país que tanto apasiona a Tina y Toru.

Akashi1

Si te ha gustado este post, te gustará: Packaging del mundo: Japón.

Fuentes: japanproject.com, akashigallery.com.

Share

Chocolate Amatller

amatller

Corría el año 1797 cuando Gabriel Amatller, un maestro chocolatero procedente de Molins de Rei, abrió una tiendecita en el pequeño edificio en el que también vivía y empezó a vender el chocolate que él mismo elaboraba artesanalmente en el barrio de Santa María del Mar (hoy El Born), en Barcelona. Dos generaciones mas tarde, el nieto de Gabriel, Antoni Amatller, sacaría a relucir todo el potencial de la marca mediante eslóganes publicitarios, originales diseños y un increíble packaging fruto de sus inquietudes personales.

fabrica

Antoni fue también un maestro chocolatero, hijo de la burguesía catalana de la época y formado en Bélgica y Suiza. En 1872, con 21 años, se hizo cargo del negocio aportándole una gran visión comercial y entrelazándola con sus aficiones: los viajes, el coleccionismo, la fotografía, la pintura y el dibujo. Es gracias a él que la marca explotó su vena artística, haciendo de su publicidad un icono en la época que duraría hasta nuestros días.

anuncio1  triado

Por aquel entonces, las posibilidades para llegar al público objetivo eran muy limitadas, por lo que las herramientas principales fueron la prensa escrita y los carteles, que no sólo hablaban de la marca, si no que también hacían una función pedagógica difundiendo auténticas obras de arte: algunos de sus carteles fueron producidos por uno de los mecenas del Art Nuveau, el artista checo Alphonse Mucha. También contribuyeron al legado de la casa Amatller ilustradores como Rafael de Penagos o el fotógrafo Josep Sala Tarragó.

penagos mucha

Chocolate Amatller fue pionera en intentar llegar a más gente, produciendo vasos de papel, calendarios o abanicos de la marca, o incluso tarjetas con el itinerario del tranvía, al más puro estilo del “merchandising” de hoy en día.

amatller

Los diferentes anuncios reflejarían la realidad y gustos de cada época; hasta finales de los años 50, el protagonista absoluto de la publicidad era el chocolate a la taza, el cual se podía considerar un pequeño lujo y no era posible encontrar en cualquier sitio. En otros anuncios se hablaría con gran orgullo de la fábrica Amatller, de los lugares en los que se podía adquirir el famoso chocolate (colmados y ultramarinos), de los orígenes del cacao o de su gama de productos. Fruto de algunos de estos anuncios son los eslóganes que eran conocidos por todos en la época, y que todavía hoy en día se recuerdan, como “Hoy como ayer Chocolates Amatller”.

anuncio4 anuncio3 anuncio2

Si te ha gustado este post, te gustará “Cielito Querido: diseño y café mejicanos”, El packaging: la cara más oculta de Mucha.

Fuente: chocolateamatller.com

Share

“Cielito Querido”: diseño y café mejicanos

horchata

El nombre de las cafeterías “Cielito” de D.F. está inspirado en la canción del compositor mejicano Quirino Mendoza y Cortez “Cielito Lindo”, escrita en 1882. Y con este gesto dejan sus intenciones claras: que todo en estos establecimientos sea puramente mexicano, desde los tipos de sándwiches hasta el diseño de la carta.

cielito  cielito2

El diseño de los locales se inspira directamente en el grafismo ilustrado mejicano de finales del siglo XIX y principios del siglo XX, en los cuales las calles estaban adornadas por coloridas tiendas de ultramarinos con rótulos en tonos vivos y productos con packaging muy peculiar. Su estética fusiona la gráfica de la época de las colonias francesas y españolas y la publicidad de las tiendas de los años 50 que importaron el estilo europeo y estadounidense, con la latinoamericana moderna y el lenguaje coloquial de los pequeños mercados i tenditas de la época. El objetivo es conseguir un local puramente latino pero en el que cualquier persona, independientemente de su origen, se pueda sentir cómoda.

CQC2 CQC3

Su carta y su web (que nos recuerdan mucho a la del Teresa Carles) y también su revista, plasman la estética rotulista latinoamericana de origen colonial y el colorido de sus antiguos locales. Todo el menú está inspirado en recetas mexicana y, si pides un chocolate con chile, por ejemplo, podrás comprobar que la taza en la que te lo sirven sigue la misma línea estética sin desentonar un ápice.

carta1 carta3

Al contrario que las típicas franquicias de café que conocemos, las cafeterías Cielito se quieren expandir pero, según sus propias palabras, “No queremos un Cielito en cada esquina… Queremos uno en cada barrio… es muy distinto”. Y es que lo que sus creadores quieren es formar parte de la cultura mejicana, no cambiarla.

webcqc cielito3

Fuente: cielitoquerido.com.mx.

Posts relacionados: Packaging del Mundo: Japón.

 

Share

El diseño en los locales de Barcelona (II)

logomomos2

Un post sobre locales y diseño en Barcelona se quedaba corto. Y dos también, pero vamos por el segundo.

Mar de Cava. Cafetería-showroom en el corazón del Eixample, donde, tras tomarte un buen café, puedes pasearte por su impresionante galería y comprar un sofá Chester Moon, por ejemplo.

mardecavalogo

Para el logo, utiliza dos fuentes: la Zapfino para el nombre, “Mar de Cava”, y Helvetica Neue para el base line (“art, disseny, artesania”). El nombre es un juego de palabras entre “Mar”, la arquitecta detrás de este proyecto, y “cava”, lugar donde se guardan productos elaborados y, también, la vena que va del corazón al cerebro.

mardecava4

mardecava3

Kilo. Este restaurante del Eixample no podía ser un mejor ejemplo de lo bien que está utilizado aquí el diseño, ya que todo el diseño gráfico, cartelería… etc. viene de la mano de Mr. Wonderful, pequeño estudio de diseño gráfico con diseños y mensajes positivos y que ahora hace encargos para grandes empresas:

mrwonderful mrwonderful2

En toda su cartelería, el restaurante Kilo sigue la línea de Mr. Wonderful, con diseños desenfadados, mensajes positivos, ilustraciones sencillas y tipografías cuidadas. Todo el local está en consonancia con el diseño gráfico y ningún detalle es casual; de ahí que sus propietarios digan que su objetivo es que los clientes se sientan como en casa.

kilo2 kilo

kilo3

Teresa Carles. Restaurante vegetariano del barrio del Raval, en el que tanto el diseño como la cocina están cuidados al máximo. La web, las tipos, los pantone, la cartelería, los menús… todo está pensado para ofrecer una imagen conjunta coherente y atractiva.

logoTC barTC

La web, que es interactiva, ofrece una cuidada mezcla de fondos, tipografías, colores y diseños:

webTC1

webTC2

Pepa Tomate. En el corazón del barrio de Gracia, este bar de tapas recibe su nombre por Pepa Farré, una mujer que vivió en los años 20 en una típica casita del barrio con huerto trasero donde cultivaba tomates de todo tipo, y que trabajó en restaurantes de categoría de la época (como el Can Culleretes o el desaparecido Maison Dorée). De ahí que todo en este restaurante sea una oda a los tomates: el nombre, los adornos del local, el ingrediente de muchos de sus platos…

PTlogo

El diseño gráfico está más que cuidado, con una divertida carta que hace las veces de mantel y un logo de lo más acertado. Además, el packaging de innumerables latas de tomate en todas sus variaciones posibles adornan el local, protagonistas absolutos del mismo junto con el color “rojo tomate”.

cartapt

PepaTomate

Momos. Este restaurante asiático, también en el barrio de Gracia y muy cerca del Pepa Tomate, es el típico ejemplo de la importancia que tiene el diseño gráfico, ya que el diseño del logo y de las tarjetas fue encargado al estudio Back Pocket Design.

MomosDiseno

El logo, con tipografía Blitz Bold, hace referencia a que nos encontramos en un restaurante de tapas asiáticas. Pero aquí no encontraréis ni sushi ni arroz tres delicias; el artífice del Momos, Jordi Brau, vivió y viajó 7 años por Asia, recopilando recetas de los platos que más le gustaron, y plasmándolos en la carta. Además, combinó su pasión culinaria con la de viajar, por lo que las paredes de este restaurante hacen las veces de galería, mostrando fotografías de todos sus viajes.

MomosResto FotoMomos

FotoMomos2 PlatoMomos2

Si te ha gustado este post, te gustará: El diseño en los locales de Barcelona.

Fuentes: momosbcn.com, backpocketdesign.com, mardecava.com, kilorestaurante.com,  teresacarles.com, pepatomate.com.

Share

El diseño en los locales de Barcelona

morrofi2

No es una ley que siempre se cumple pero, normalmente, cuando un bar o restaurante cuida sus productos al máximo, esa atención queda reflejada en todos sus diseños: logotipos, tipografía, cartelería, business cards… Hagamos un repaso por algunos de esos locales de Barcelona en los que el diseño está a la altura de su contenido.

Ocaña. Situado en la plaza Real del barrio Gótico, homenajea con su nombre al mítico artista que revolucionó Las Ramblas en los años 70 y que vivió en el balcón de al lado.

Ocana1 Ocana2 ocana4

Tiene un bonito logo, elaborado con la tipografía Aachen SH, y con el que juegan utilizándolo con diferentes fondos y contrastes. Sus viajeros propietarios cuentan con un increíble local abovedado de dos plantas adornado con muebles y objetos que compran en sus diferentes viajes. Podrías pasar un día entero en el Ocaña ya que a la mañana dan desayunos y vermut, se puede comer y cenar en su restaurante, y su planta baja es perfecta para tomar un cóctel nocturno.

ocanadentro1ocanadentro2

ocanadentro

Suculent. Restaurante o, más bien, como ellos mismos lo definen, “casa de comidas” situada en el Raval, en una antigua bodega cuyas características han respetado lo máximo posible y que frecuentaban personajes de lo más variopinto el siglo pasado. Tiene una cartelería y un diseño de lo más cuidados: desde el letrero de la puerta hasta la carta, pasando por las pizarras y las tarjetas de visita, todo está pensado y cuidado al milímetro.

suculent

 

 

 

 

 

horariosuculentmenusuculent

 

 

 

La tipografía nos recuerda a la Baucher Gothik y está aplicada con destreza hasta en el papel con el que envuelven las bravas. Sin duda, un buen sitio donde degustar buenos platillos y con una cuidada atención al detalle en todos los sentidos.

suculent1

suculentdinsMorro Fi. En diciembre ya hablamos sobre los locales que se decoran con el packaging de sus productos. Y es lo que ha hecho esta vermutería del barrio del Eixample en el que se han liado la manta a la cabeza y han diseñado su propia línea de vermuts, salsas y conservas para que puedas disfrutar de su fabuloso vermut en tu propia casa. Cuentan con un sencillo logo diseñado con la tipografía Franklin Gothic, y que el diseñador Martí Guixé ha aplicado con destreza en el diseño de las botellas de vermut casero que venden en el propio local y que adornan el mismo. El packaging es una delicia y sabe transmitir la esencia del Morro Fi: productos artesanos y de calidad en un ambiente de lo mas distendido y a precios populares.

morrofi5

 Morrofi1 morrofi2morrofi3

Le Cucine Mandarosso. En una ciudad como Barcelona, en la que abundan los falsos restaurantes italianos y las franquicias de pasta y pizza, es una delicia encontrar este oasis al lado del Palau de la Música. Un estudiante de Viterbo, ciudad medieval del centro de Italia, empezó a replicar los platos de su abuela y de su madre en las cenas universitarias y, viendo que su futuro laboral cada vez era más incierto, decidió apostar por esas recetas que tan buenos ratos le habían traído y montar este restaurante. En el logotipo, elaborado con Mekanik Plain, un gorro de cocinero sostiene la clementina roja de donde proviene el nombre (mandarancio rosso = clementina roja) y que es típica de Italia. Cerca del local tienen otro en el que se pueden tomar sus deliciosos postres acompañados de un buen café; en su logotipo podemos ver que la clementina cambia por un cupcake.

logocucine logocucine1

Todo el producto que no es fresco, adorna las estanterías del local y se importa de Italia, mientras que el producto fresco se compra en el mercado de Santa Caterina. Cuando uno está esperando el primer plato, puede tomar nota de la decoración y de las marcas con las que se confecciona lo que está a punto de degustar.

lecucine4

lecucine5

Boca Grande. En un pasaje del Paseo de Gracia (pasaje de la Concepción) se encuentra este increíble local de dos plantas con restaurante en la planta baja y coctelería (Boca Chica) en la superior.

bocagrande

Su logo está diseñado con la tipografía Rockwell e incluye el ancla que hace referencia a los productos del mar que se pueden ver en su barra y con el que preparan muchos de sus platos, de la mano del chef David Serra.bocagrande1

bocagrande2

Se nota que la decoración está pensada al milímetro, y es que tiene detrás la mano del diseñador de interiores Lázaro Rosa Violan. Sin duda, un buen sitio para una ocasión especial en el que el cóctel de la sobremesa se encuentra tan sólo subiendo las escaleras del restaurante.

Y tú, ¿estás pensando en montar tu propio restaurante? ¿Ya has pensado en todos los detalles del diseño gráfico?.

Si te ha gustado este post, te gustará: El diseño en los locales de Barcelona (II), Locales decorados con el packaging de sus productos.

Fuentes: ocaña.cat, suculent.com, es.barcelona.com, bocagrande.cat, lecucinemandarosso.com, morrofi.wordpress.com.

Share
« Older Entries Recent Entries »