Archive for Naming

Vinos con packaging y naming divertidos (IV)

Captura de pantalla 2014-05-29 a las 11.17.28 AM

Es increíble el juego que da el mundo del vino en cuanto a packaging y naming se refiere. En los últimos años, posiblemente empujadas por la crisis, han florecido pequeñas bodegas de lo más interesantes, con muchas ganas de hacer las cosas bien y de aportar una visión diferente en un mundo dominado por denominaciones de origen clásicas y grupos vinícolas fuertes con packaging a la antigua usanza. Hagamos un repaso por unos cuantos ejemplos para completar las entradas anteriores sobre un tema que da mucho de sí.

Mujer Cañón. Este tinto crianza elaborado en la zona de la sierra de Gredos, es de la misma bodega que el vino La Bruja Avería, del que hablamos en un post anterior. La bodega no es otra que Comando G, formada por tres jóvenes con pasión por la viticultura y muchas ganas de divertirse. Este vino sería la “pareja” de otro de la misma bodega llamado “El Hombre Bala”.

mc  Imprimir

 hbAmbos cuentan con un divertida etiqueta troquelada, haciendo que parezca que la figura de la persona sobresalga ligeramente el perímetro de lo que sería la etiqueta convencional, haciendo énfasis en el nombre del vino y llamando la atención de manera original con un packaging diferente.

Bastardo. Bastardo no es otra cosa que el nombre de una variedad de uva portuguesa, origen de este tinto D. O. Douro, también llamada Merenzao. El truco de utilizar un nombre de uva para llamar la atención lo hemos visto anteriormente con los ejemplos de “Cojón de Gato” o “Teta de Vaca”.

Captura de pantalla 2014-05-29 a las 11.05.20 AM Éste es el típico caso de pequeña bodega que ha sabido hacer las cosas bien: está formada por madre e hija, teniendo la hija formación en enología en Burdeos, Sudáfrica y Nueva Zelanda. Además, han contado con la colaboración del diseñador João Noutel para la elaboración del packaging de unos vinos que, con una valoración excelente, desde hace años sólo se producen de manera ecológica.

Palomo Cojo. Un palomo literalmente cojo (muleta de madera y pata vendada incluidas) paseando por una calle adoquinada ilustra la etiqueta de este original vino blando D.O. Rueda. No es difícil verlo en tiendas especializadas dentro de una jaula, en un elocuente recurso por llamar la atención, ya que se trata de un caldo con una gran relación calidad-precio. Quizás “Palomo Cojo” esté inspirado en el famoso libro homónimo de Eduardo Mendicutti o en la película de Jaime de Armiñán basada en el mismo.

palomocojoBig Bang Theory. Una mañana de 1929, un pequeño equipo de Okanagan Falls (Canadá), emprendió un viaje a un campamento minero abandonado con una misión: desmontar una vieja iglesia de madera y llevarla de vuelta a Okanagan Falls. El esperpéntico plan incluía una explosión controlada en el interior de la iglesia para aflojar los cimientos; contra todo pronóstico, el plan salió bien, y la iglesia descansa hoy en día en Okanagan, en el mismo sitio donde se elabora este vino.

blastedchurch bc4

Esta historia sirvió para bautizar en 2002 a la bodega que se asentó aquí (“Maldita Iglesia”, “Blasted Church”, en inglés), así como para crear los dibujos animados que aparecen en las etiquetas de los diferentes vinos y que, como en el caso del tinto Big Bang Theory, ilustran un momento de la divertida historia de la iglesia. El objetivo de esta estrategia consistía en acercar la bebida de forma divertida y cercana a los potenciales clientes.

 

bc2La Zorra. Este tinto salmantino recibe el nombre de la bodega homónima y se inspira en la famosa fábula de Ésopo “La zorra y las uvas”, en la que una zorra, al no poder alcanzar un racimo de uvas por estar demasiado alto, las desprecia diciendo que no están maduras.

La moraleja de esta fábula refleja cómo muchas veces las personas secretamente fingen detestar lo que anhelan porque no lo pueden conseguir.

lazorra“La Zorra” se produce con cepas de más de 70 años y es embotellada sin clarificar, estabilizar ni filtrar para dejar sus matices intactos. En el packaging podemos ver a la zorra con el característico color de las uvas. Detrás de tan ingenioso proyecto se encuentran dos jóvenes que crecieron en un pueblo en el que cada casa elaboraba su propio vino, hecho que les hizo ser unos amantes incondicionales del mismo.

Si te ha gustado este post, te gustará:

Vinos con packaging y naming divertidos (III)

Vinos con packaging y naming divertidos (II)

Vinos con packaging y naming divertidos

Fuentes: conceito.com.pt, vinissimus.com, blastedchurch.com, bodegasbiosca.es, dosierradesalamanca.es.

Share

Una de packaging juguetero (III)

Captura de pantalla 2014-05-06 a las 11.07.54 AM

En esta tercera entrega de packaging juguetero, rescatamos de la memoria aquellos juegos cuyo packaging no olvidaremos y con los que niños de diferentes generaciones crecieron desde la década de los 60 hasta hoy.

Aunque cada juego ha sufrido diferentes actualizaciones y modernizaciones y casi todos tienen su versión online, los nostálgicos siempre preferiremos estas versiones analógicas.

Barco pirata de Playmobil.

Inspirados en los dibujos de personas que hacen los niños (siempre con sonrisa, sin detalles como orejas y nariz, y de rasgos simples), los playmobil nacieron primero como muñecos de madera, para luego conquistar el mundo con su versión de plástico: actualmente, hay tantos muñecos Playmobil como el equivalente a la población de India y China juntas.

playmobilPero sin duda, el complemento de los “click” más cotizado siempre ha sido el barco Pirata, que en los años 80 contaba con un inolvidable packaging que retrataba al barco navegando sobre un mar azul y un vistoso atardecer en tonos rojos y amarillos.

El Tragabolas.

El tragabolas era un sencillo juego de cuatro jugadores consistente en atrapar bolas con un hipopótamo de plástico. Era característico por durar apenas unos minutos y meter mucho ruido, hecho que hacía que pudiera desaparecer misteriosamente de casa. Los asiduos al mismo tenían asignado siempre un hipopótamo del mismo color: rosa, naranja, verde o amarillo.

tragabolasOperación.

Lanzado primero en Estados Unidos en 1965 y popularizado por películas y sobretodo series de televisión, en España tuvo su auge en los años 80. El objetivo del juego consistía en “operar” exitosamente a un paciente extrayéndole diferentes objetos del cuerpo. Si el objeto se extraía incorrectamente, la nariz del paciente (una bombilla roja), se iluminaba. El componente eléctrico del juego fue una gran innovación en la época, así como el hecho de que el packaging fuera una parte indispensable del juego.

operacion

operacion2Hundir la flota.

También llamado “juego de los barcos”, el Hundir la flota consistía en intentar hundir los barcos del contrincante mediante coordenadas al azar. La gracia del juego consistía en que los adultos podían jugar con los niños, tal como ilustraba su packaging, ya que la variable de la suerte era más importante que cualquier estrategia que se pudiera tener.

hundirlaflota

Hotel.

Con muchas reglas comunes con el monopoly, a finales de los años 80 se extendió este popular juego. El objetivo consistía en construir hoteles y llevar al oponente a la ruina económica, y popularizó nombres de hotel como “Taj Mahal” o “Boomerang”, ya que cada jugador solía tener su hotel favorito. Hoy en día cuenta con una fanpage internacional donde se recopila información de todas sus versiones hasta la fecha, poniendo especial énfasis en las diferencias de packaging, normas y componentes entre países.

hotel

hotel2Si te ha gustado este post, te gustará:

Una de packaging juguetero.

Una de packaging juguetero (II).

Cartelería cinéfila de los ‘80.

Cartelería cinéfila de los ‘80 (II).

Fuentes: wikipedia.org, todocoleccion.net.

Share

Portadas míticas de la revista Time (II)

tnw

Continuamos repasando algunas de las portadas de la revista estadounidense Time que causaron una fuerte controversia en su día, ya sea por polémicas, atípicas u originales.

15 / 05 / 1950 – Coca-Cola

En los años 50, los televisores domésticos comenzaron a ser habituales en los hogares de los estadounidenses, y Coca-Cola no perdió la oportunidad de anunciarse como un sinónimo de calidad de vida asociado a momentos de relajación, ocio y confort, multiplicando así las ventas de la marca no sólo en EEUU, si no en todo el mundo.

time1950En el diseño de la portada, el logotipo de Coca-Cola le daba de beber la famosa bebida a un globo terráqueo, y en su interior, la revista afirmaría que “Coca-Cola es la esencia de América”, y que “la gente en todas partes la compra como si fuera el mejor manjar del mundo por 5 centavos”.

15/ 02 / 1982 – Steve Jobs

En febrero de 1982, cuando Apple vendía 15.000 ordenadores al mes, Time le dedicaría una portada a Steve Jobs, siendo la primera vez que un medio de tirada nacional explicaba la historia de la empresa, denominada como “la historia de dos tíos en un garaje”.

time1982

Debido a que Steve Jobs insistía siempre en posar con sus productos para las portadas, ésta y muchas de las portadas posteriores que Time le dedicó fueron ilustraciones en vez de fotografías, ya que Time quería decidir sobre cómo quedaría el diseño final.

27 / 06 / 1994 – O. J. Simpson

El 12 de junio de 1994, la ex mujer de O. J. Simpson, Nicole Brown, fue hallada asesinada junto a su amigo Ronald Goldman. Todo indicaba que O. J. era el asesino, y el suceso derivó en una increíble huida en coche retransmitida por todos los medios que terminó con su rendición y detención.

tnw

Después de la misma, tanto la revista Time como Newsweek utilizaron la foto de la detención para sus respectivas portadas. Pero mientras Newsweek publicó la foto sin retocar, Time la oscureció visiblemente, lo que le valió una acusación de incitación al odio racial y una fuerte polémica, frente a lo que la revista argumentaría motivos artísticos.

04 / 08 / 2010 – Aisha

En agosto de 2010, Time causó un gran revuelo al publicar en su portada el rostro mutilado (también le faltaban las orejas) de Aisha, una joven afgana de 18 años.

time2010El magazine lanzaba al aire la pregunta “¿Qué pasa si nos vamos de Afganistán?”, avivando el debate sobre la guerra emprendida por el ejército estadounidense tras los atentados del 11s, mientras explicaba la historia de la joven Aisha.

Prometida por su padre a un talibán a los 12 años, la obligaron a casarse a la fuerza a los 14 y fue víctima de constantes abusos hasta los 18, cuando decidió escapar. Por desgracia, la localizaron y mutilaron como venganza.

Después de aparecer en la portada, recibió cirugía reconstructiva en EEUU.

29 / 07 / 2013 – Papa Francisco

En esta portada del 2013, la revista Time presentaba a Jorge Bergoglio, argentino hijo de inmigrantes italianos, como el Papa del pueblo. Pero había quien veía algo más: la letra roja “M” de la portada tras el gorro blanco del Papa, eran unos inconfundibles cuernos de diablo.

time2013El magazine defendió la coincidencia frente a quienes veían la ofensa y la provocación, pero lo cierto es que en el año 2002 había pasado lo mismo con el evangelista estadounidense William Graham. ¿Casualidad o polémica buscada?

Si te ha gustado este post, te gustará:

Portadas míticas de la revista Time.

El diseño gráfico en la II Guerra Mundial.

Fuentes: content.time.com.

Share

Vinos con packaging y naming divertidos (III)

featured

Desde que escribí los dos primeros posts sobre vinos con packaging y naming originales, no he dejado de ver vinos con esas dos características. Así que ya iba siendo hora de hacer un tercer post sobre el tema. Vamos con una nueva selección de 5 de esos vinos que te sacan una sonrisa, pero antes incluso de probarlos.

4 kilos

¿Cuánto cuesta montar una bodega? Pues 4 kilos de las antiguas pesetas es lo que les costó a Sergio Caballero, fundador y director del festival de música Sónar, y Francesc Grimalt, enólogo. De esta “extraña pareja” nació en un garaje mallorquín y con pocos medios la bodega “4 kilos Vinícola”, que posteriormente se mudaría a un establo de ovejas.

Este mes de abril, saldrá a la venta la última edición del niño mimado de esta bodega, el tinto crianza 4 kilos.4kilosGabacho

Si eres un joven enólogo francés, te enamoras de la uva española, vas a vivir a La Rioja y te empiezan a llamar “Puto Gabacho”, probablemente lo mejor que puedas hacer, tal como hizo el protagonista de esta historia, Olivier Rivière, sea tomártelo con humor y producir un tinto D.O. Rioja con el nombre de “Gabacho”.

El resultado es este vino, producido según la viticultura biodinámica y de elaboración limitada, cosa que hace que conseguir un “Gabacho” no sea tarea fácil.

gabachoEnvidia cochina

Este Albariño con D.O. Rias Baixas, pertenece a una pequeña bodega familiar gallega. Su intención con el nombre realmente se refiere a la envidia inocente, a la sana, pero con una vuelta de tuerca para incitar a probar este vino blanco.

Este caldo pertenece a la bodega Eladio Piñero, bodega de lo más personalista, en cuanto recibe el nombre de su fundador, un peculiar empresario obsesionado con hacer las cosas bien. De ahí, por ejemplo, que destine una parte de sus beneficios a diversas ONG, o que lleve 8 años de transición a la viticultura biodinámica para respetar al máximo el entorno en el que vive.envidiacochina

Xitxarel.lo

A muchos castellanoparlantes y, de hecho, a muchos catalanes, este nombre no les dice nada. El caso es que es un insulto en catalán (algo así como “mindundi”), cuyo origen es la agricultura, como la mayoría de los insultos catalanes, muchos hoy en desuso.

Una recopilación de los mismos es en lo que consiste el diseño de este vino D.O. Penedés, con insultos como “eixelebrat” (alocado) o “pixapins” (meapinos). Además, el nombre obtiene un doble significado, ya que contiene la palabra “xarel.lo”, la variedad de uva autóctona del Penedés con la que está elaborado.

El Xitxarel.loFollador.

La intención de este vino espumoso de la región italiana de Veneto no es ni mucho menos provocar. El nombre proviene del apellido de la familia que regenta la bodega desde finales del siglo XVIII. El apellido “Follador” deriva de la palabra italiana arcaica “follatore”, que hace referencia a oficios relacionados con el vino o la lana.

No se sabe con certeza si por el nombre o por el tipo de vino (prosecco) que es, pero este espumoso no tiene mucha aceptación en España, a pesar de ser muy respetado por su calidad y su larga tradición en Italia.

folladorSi te ha gustado este post, te gustará:

Vinos con packaging y naming divertidos

Vinos con packaging y naming divertidos (II)

Fuentes: enofilicos.com, elxitxarelo.cat, eladiopineiro.es, 4kilos.com, folladorprosecco.com.

Share

Vinos con packaging y naming divertidos (II)

olakase

Cuando escribí el primer post sobre esos vinos que al ver su etiqueta te sacan una sonrisa, vi que el tema daba para largo, y que me dejaba muchos en el tintero. Lo cierto es que hay productos que se saltan todas las normas no escritas sobre packaging y naming pero, aún así, conviven alegremente en el mercado con sus “hermanos buenos”. Aquí va una segunda recopilación sobre ellos.

La bruja avería. Para los que crecimos en los 80 con La Bola de Cristal, este tinto D.O. Madrid nos recuerda a esa bruja con “pelos de cable” que hoy seguramente no pasaría los estándares de los programas para niños por ser demasiado “terrorífica” y por tratar a los niños como adultos. Lo cierto es que este vino es toda una declaración de intenciones: pertenece a la bodega Comando G, formada por un equipo joven que elabora vinos con nombres divertidos y con muy buenas notas en las principales guías españolas.

LaBrujaAveria LaBrujaAveriaEtiqueta

De Puta Madre. El hecho de que la controversia sobre el nombre sea un tema candente en la red, ya es un indicativo de lo acertado del mismo. Siguiendo la bastante reciente moda de utilizar palabras malsonantes como marca, este blanco D.O. Rueda recibe buenas críticas de entendidos y escépticos. Contrasta la etiqueta elaborada y la tipografía clara con el naming. La bodega explica que en la cata del vino, el maestro bodeguero exclamó “¡De puta madre, que bueno!”, inspirando así el nombre del vino.

DePutaMadre DePutaMadreEtiqueta

Gallinas y Focas. Este tinto mallorquí nace de un brainstorming realizado por miembros de una fundación de personas con discapacidad intelectual (amadip.esment). El motivo de haber escogido este nombre no es otro que “las gallinas son divertidas y las focas aplauden”. Las gallinas y las focas que ilustran la etiqueta están elaborados por miembros del mismo colectivo. Y lo cierto es que, con historias tan entrañables como esta, todos los nombres y los dibujos son bonitos.

GallinasYfocas GallinasYfocasEtiqueta

Spanish White Guerrilla. Este Albariño pertenece a una colección de ocho vinos elaborados cada uno con una variedad de uva blanca que hasta la fecha no se habían elaborado en La Rioja. Cada blanco representa a un guerrillero de la Spanish White Revolution, armado con copas, botas de vino y botellas, y caracterizado por las peculiaridades de su zona de elaboración y variedad de cada uva.

En este caso, al ser la uva de origen gallego, el guerrillero es un marinero al que no le faltan la pipa, la pata de palo y el parche, con una copa por cabeza y armado con un sacacorchos. Lo que no sabemos es si el parche es un guiño al hecho de que la vendimia de la uva de este vino se realiza de noche. Y es que, si los piratas llevaban parche, no era porque se hubieran quedado tuertos en plenta batalla, si no porque el hecho de hacerlo adaptaba la vista más rápidamente a la oscuridad y otorgaba una importante ventaja en los ataques nocturnos.

SpanishWhiteGuerrilla SWGetiqueta

Teta de Vaca. Este tinto con D.O. Somontano, a primera vista crea cierta confusión, porque parece más un licor a base de leche que un vino. Pero, igual que el Cojón de Gato, el nombre del vino procede de la variedad de la uva y de la misma bodega, “Vinos Divertidos”. Esta bodega está especializada en la recuperación de variedades de uva autóctonas y pretende quitarle seriedad al mundo del vino para acercarlo a un público más joven. Muestra de ello es uno de los últimos vinos en los que están trabajando y que nace directamente de un fenómeno viral: el rosado “Ola K Ase”.

TetaDeVacaTDVetiqueta

Y tú, ¿conoces algún vino con un nombre singular? ¿O quieres elaborar tu propio packaging con nosotros?

Fuentes: vinissimus.com, castillodemaetierra.com, uvinum.es, francoislurton.com, gallinasyfocas.com.

Si te ha gustado este post, te gustará: Vinos con packaging y naming divertidos (I).

Share

Vinos con packaging y naming divertidos

gatofeatured3

De sobra es sabido que el mundo de la viticultura no es sencillo. Hay cientos de miles de vinos diferentes, cada uno con sus características singulares y sus matices. Es por ello que muchas veces las bodegas tiran del recurso del ingenio para llamar la atención con una combinación entre un packaging y un nombre que nos sorprenda. Así podrán, en algunos casos, conseguir que los probemos, y en el mejor escenario, que los convirtamos en habituales de nuestra despensa.

Hagamos un repaso por algunos de ellos:

El perro verde. Se trata de un vino blanco, D.O. Rueda, con el perro de la famosa frase “eres más raro que un perro verde” como protagonista. La verdad es que yo no me lo había imaginado así… Un acierto tanto la etiqueta como el vino.

perroverdebotellaPerroverdeetiqueta

Cojón de Gato. Vino tinto con D.O. Somontano. Sorprende la sobriedad del packaging con el descaro del nombre, pero “Cojón de Gato” no es otra cosa que una variedad de uva, aprovechada hábilmente para jugar con el nombre del vino y sorprender a los que desconocemos la materia. Se podría decir que el vino esta coj*****…

cojondegatocojon-de-gato-etiqueta

Las uvas de la ira. Este tinto con D.O. Méntrida, juega también con las uvas para sorprender con su nombre. La etiqueta hace un guiño a las pizarras de tiza que se han vuelto a poner de moda en bares de tapas y restaurantes, pero realmente hace referencia al suelo de pizarra en el que se cultivan las uvas.

lasuvasdelairalasuvasdelairaetiqueta

2 Borratxos. En este tinto con D.O. Priorat, la combinación entre packaging y naming se salta todas las normas: el diseño es recargado, el nombre está escrito con una falta de ortografía y un número, la tipografía es poco legible, hace referencia a un efecto negativo del vino y no transmite los valores de la bodega (una bodega familiar que utiliza procesos tradicionales y hace producciones limitadas). Pero aún así, en su conjunto parece que funciona, con un producto de muy buena puntuación vestido con una etiqueta de lo más original.

2borratxos2borratxosetiqueta

Plou i fa sol. O “Llueve y hace sol”, una conocida canción infantil catalana. Este vino blanco con D.O. Penedés, se elabora en una pequeñísima producción de la zona del Garraf. En la etiqueta, el nombre aparece escrito colorido y con trazo infantil, conteniendo la clave de sol en la letra f, y una niña pasea por un paraje que recuerda a los bosques del Garraf y en el que, efectivamente, llueve y hace sol.

 

plouifasolPlouiFaSoletiqueta

 

Fuentes: vilaviniteca.es, vinorama.es, vinissimus.com, devinis.org.

Si te ha gustado este post, te gustará: Vinos con packaging y naming divertidos (II).

Share