Archive for Packaging Original

Packaging musical: carátulas que hicieron historia

insidepaul

Si hay un sector en el que el packaging ha sido realmente importante, ése es el musical. Hoy en día podemos escuchar un disco y a la vez, ignorar perfectamente cuál es su carátula. Pero a lo largo de la historia (y ahora volvemos a ello, gracias a la moda vintage), la portada del nuevo disco de un grupo podía llegar a ser tan importante y comentada como muchas de sus canciones. Por eso, ahora muchas de aquellas pequeñas obras de arte son coleccionadas, buscadas y veneradas. Por motivos obvios, The Beatles inauguran nuestro primer post sobre packaging musical.

The Beatles – Sgt. Pepper’s Lonely Hearts’ Club Band. (1967)sgt

Éste es el primer disco de la banda británica después de que se retiraran de los escenarios, cansados de los gritos de las miles de fans que no les permitían escucharse a sí mismos mientras cantaban, de las malas críticas de la prensa y de no tener ni un minuto al día para descansar. En plena época de rock psicodélico, nace este disco, considerado el más revolucionario de todos los tiempos, junto con una de las portadas más comentadas de la historia; de hecho, sus creadores ganaron un Grammy a la Mejor Portada de Álbum en 1968.

sesion2

El diseño partió de una idea de Paul McCartney, obsesionado con que el disco tuviera un packaging realmente especial, y se realizó a partir de una fotografía, en la que los cuatro de Liverpool, caracterizados como, literalmente, la “Banda de los corazones solitarios del Sargento Pimienta”, posaban junto con réplicas suyas de cera (a su izquierda), y recreaciones en tamaño real en cartón de celebridades de los más diversos campos. Entre ellas, podemos encontrar al escritor Edgar Allan Poe (octavo por la izquierda en la fila superior), Bob Dylan (primero por la derecha en la fila superior), Marilyn Monroe (debajo de Allan Poe), Karl Marx (quinto por la izquierda en la segunda fila) o Sigmund Freud (segundo por la derecha en la segunda fila). Originalmente, también aparecían Adolf Hitler, Mahatma Gandhi o Jesucristo, pero finalmente tuvieron que ser sustituidos porque su presencia originó diversas polémicas.

allanpoe dylan marilyn km

Para más inri, la portada del Sgt. Pepper alimentaba la teoría difundida en la época de que Paul McCartney había fallecido en un accidente de coche en noviembre de 1966, y que había sido sustituído en el grupo por el joven William Campbell, con quien guardaba gran parecido físico. Las supuestas pruebas del fallecimiento se pueden encontrar por toda la portada e incluso dentro del disco. De hecho, en la portada, las celebridades reunidas parecen convocadas a un funeral, ya que posan detrás de un montón de tierra repleto de jacintos, flor mitológicamente relacionada con la muerte. Además, los componentes del grupo portan cada uno un instrumento dorado, excepto en el caso de Paul, que porta un instrumento negro.

La contraportada del disco nos muestra a los cuatro de Liverpool pero uno de ellos, Paul McCartney, se encuentra curiosamente de espaldas. ¿O se trata de William Campbell?. Además, siguiendo el protocolo de los funerales militares, el adorno trenzado que en la portada cuelga sobre el lado izquierdo del pecho de los artistas, en la contraportada cuelga del lado derecho. Pero las pistas no acaban aquí; en la cabeza de Paul, se puede leer “Without You” (Sin ti), perteneciente a una canción cuya letra ocupa todo el cuerpo de Paul.

sargentback coverback
Encontramos otro detalle adicional si nos fijamos en la mano de George Harrison, cuyo dedo señala “five o’clock”, supuesta hora de la colisión que dejaría sin vida a uno de los cabecillas del grupo:

fiveoclock
Otro dato curioso es el brazalete que lleva Paul en una foto interior del disco. En el mismo, se puede leer “OPD”, siglas que en inglés quieren decir “Officialy Pronounced Dead”, o “declarado oficialmente muerto”:

insidepaul opd

Volviendo a la carátula, las réplicas de cera del grupo, que se tomaron prestadas del Madame Tussauds de Londres, visten de negro, como si efectivamente asistieran a un funeral; todas miran hacia abajo, a la supuesta tumba de Paul. Y el propio fallecido parece darle el pésame a Ringo, poniéndole la mano sobre el hombro.

Beatlesfuneral

Las flores amarillas de debajo de la escena, parecen representar un bajo. Supuestamente, miradas desde arriba, las flores escribían “Paul?”. El bajo es para zurdos (como McCartney), y únicamente tiene 3 cuerdas, en vez de cuatro. La propia leyenda indica que la ausencia de la cuarta cuerda representa a Paul, ya que hay una cuerda por cada Beatle vivo.

paul paulwhere

Como últimas pistas (aunque hay muchas más), si nos fijamos, sobre la cabeza de Paul aparece una mano abierta. En la cultura hindú, a la cual el grupo se sentía muy cercano (especialmente George Harrison), ese gesto representa la mano de un líder religioso y se le hace a una persona que va a ser enterrada. Además, en la tumba, la diosa hindú Shiva, señala con uno de sus brazos posteriores al Paul de cera, y con el otro, al Paul “real” (o tal vez a su sustituto, William Campbell).

Por último, una muñeca de porcelana sostiene en su pierna derecha un Aston Martin, el mismo coche con el que McCartney tuvo el accidente. Junto a su pierna izquierda, aparece un guante ensangrentado.

mano shivadiosa  aston

Aún hoy en día, mucha gente piensa que la muerte de Paul fue real y que el grupo, viéndose presionado por todo su entorno a no comentar lo sucedido, se dedicó a comunicar el trágico suceso a sus fans a través de sus diseños, su packaging, la letra de sus canciones… etc. Sin embargo, la causa más probable de esta negra leyenda urbana, parece ser simplemente un acuerdo al que llegó el grupo para destacar la figura de Paul McCartney sobre la de John Lennon, que gozaba de mucha más influencia que él. A partir de entonces, The Beatles se lo pasarían de lo lindo ideando falsas pistas para divertirse con sus fans.

Hoy en día, para hacer una carátula así, en vez de utilizar réplicas de cartón, muñecos de cera de tamaño real, estudios fotográficos y el más variado atrezo, probablemente se habría hecho todo a base de photoshop y copy paste. Y tú, ¿cómo lo harías?.

Si te ha gustado este post, te gustará: Packaging musical, carátulas que hicieron historia (II) y (III).

Fuentes: wikipedia.org, ispauldead.com, thatericalper.com.

Share

Packaging del mundo: Japón

picture2

Hace tiempo hablamos de los furoshiki japoneses. Y es que, aunque no sea algo en lo que frecuentemente pensemos, el packaging de los diferentes países (o incluso de ciudades, pueblos o zonas muy concretas), está fuertemente unido a su historia: a procesos industriales en los que se desarrollaban diferentes materiales, a guerras o conflictos que reducían la disponibilidad de los envases y la calidad de los mismos y agudizaban la imaginación, o a movimientos artísticos, por ejemplo. Japón es uno de los países de moda ahora mismo; todo nos fascina: su comida, su cultura, y, por supuesto, su packaging. Pero que el diseño y el packaging japonés sean lo que son hoy en día, es fruto de un largo proceso. Veamos el origen de alguna de sus características actuales.

picture1

Sexualización. Si por algo se puede caracterizar la sociedad japonesa es por la cantidad de normas con las que conviven día a día. Estas normas facilitan la convivencia de una sociedad masificada, pero también anulan al individuo, ya que buscan el equilibrio social por encima de todo, penalizando practicamente cualquier acción individual. Por ejemplo, en Japón es de mala educación besarse o abrazarse en público, beber de un vaso antes que una persona de mayor edad que te acompañe en la mesa, o tomar cualquier tipo de iniciativa en tu empresa, “menospreciando” así a tus jefes o a los empleados con más edad y experiencia. Esta represión no excluye al sexo, el cual podemos encontrar paquetizado y se vende prácticamente en cualquier formato, resultando muy explícito en algunos de los packaging que utilizan, con niñas con atuendos y posturas sexualizadas, o con comida (sobretodo dulces) con formas de lo más explícitas.

candy candy2

Wabi-sabi. Esta corriente estética japonesa, se refiere a la “belleza imperfecta, impermanente e incompleta”, tanto la que se encuentra en la naturaleza como la creada por el hombre. Un ejemplo de wabi-sabi sería una mesa de madera con marcas en la superficie por su uso, un árbol que adopta una forma poco convencional o una taza con un pequeño defecto de fabricación en su dibujo.

teacups teacup1

 

mochi1 mochi2

El packaging del packaging. Otra de las características del packaging japonés, es que a los japoneses les encanta el packaging. Y con esto me refiero a que les gusta utilizar lo máximo posible, haciendo que muchas veces haya más packaging que producto. Si compramos una tableta de chocolate, por ejemplo, nos podemos encontrar con que cada “onza” ha sido cuidadosamente envuelta, dentro del propio envase. En la foto, unas cerillas envueltas en celofán.

kawaii

Arte zen. Siendo la escuela budista más conocida y apreciada en occidente, el zen, en su aplicación artística, se podría caracterizar por la búsqueda de la naturalidad, armonía, fluidez, misticismo y sencillez. Un claro ejemplo son los jardines Zen que todos conocemos. En cuanto al packaging se refiere, hablaríamos de diseños austeros, con colores y formas orgánicos y que huyen de cualquier detalle o información que esté de más. Podemos decir que el opuesto occidental al zen es el arte barroco.

zengardencha-no-ka

Segunda guerra mundial. Si hay algo que diferencia el diseño japonés de, en general, el occidental, es que en el japonés es muy fácil identificar diseños “infantiles”: utiliza colores vivos y brillantes, y muchos dibujos de niños, mascotas o personajes ideados exclusivamente para la marca. El motivo parece ser que surge después de la Segunda Guerra Mundial: ante la derrota japonesa frente a Estados Unidos, los japoneses tomaron una actitud de sumisión, reflejando la misma en sus diseños en forma de motivos infantiles.

biscuits cup hk

Si te ha gustado este post, te gustará: Akashi Gallery, tetería showroom en Barcelona.

Fuentes: wikipedia.org, store.kaufmann-mercantile.com, etsy.com, asianfoodgrocer.com, dandeluca.com, atelier29.blogspot.com.es, wikipaintings.org, photostaud.com.

Share

Vinos con packaging y naming divertidos (II)

olakase

Cuando escribí el primer post sobre esos vinos que al ver su etiqueta te sacan una sonrisa, vi que el tema daba para largo, y que me dejaba muchos en el tintero. Lo cierto es que hay productos que se saltan todas las normas no escritas sobre packaging y naming pero, aún así, conviven alegremente en el mercado con sus “hermanos buenos”. Aquí va una segunda recopilación sobre ellos.

La bruja avería. Para los que crecimos en los 80 con La Bola de Cristal, este tinto D.O. Madrid nos recuerda a esa bruja con “pelos de cable” que hoy seguramente no pasaría los estándares de los programas para niños por ser demasiado “terrorífica” y por tratar a los niños como adultos. Lo cierto es que este vino es toda una declaración de intenciones: pertenece a la bodega Comando G, formada por un equipo joven que elabora vinos con nombres divertidos y con muy buenas notas en las principales guías españolas.

LaBrujaAveria LaBrujaAveriaEtiqueta

De Puta Madre. El hecho de que la controversia sobre el nombre sea un tema candente en la red, ya es un indicativo de lo acertado del mismo. Siguiendo la bastante reciente moda de utilizar palabras malsonantes como marca, este blanco D.O. Rueda recibe buenas críticas de entendidos y escépticos. Contrasta la etiqueta elaborada y la tipografía clara con el naming. La bodega explica que en la cata del vino, el maestro bodeguero exclamó “¡De puta madre, que bueno!”, inspirando así el nombre del vino.

DePutaMadre DePutaMadreEtiqueta

Gallinas y Focas. Este tinto mallorquí nace de un brainstorming realizado por miembros de una fundación de personas con discapacidad intelectual (amadip.esment). El motivo de haber escogido este nombre no es otro que “las gallinas son divertidas y las focas aplauden”. Las gallinas y las focas que ilustran la etiqueta están elaborados por miembros del mismo colectivo. Y lo cierto es que, con historias tan entrañables como esta, todos los nombres y los dibujos son bonitos.

GallinasYfocas GallinasYfocasEtiqueta

Spanish White Guerrilla. Este Albariño pertenece a una colección de ocho vinos elaborados cada uno con una variedad de uva blanca que hasta la fecha no se habían elaborado en La Rioja. Cada blanco representa a un guerrillero de la Spanish White Revolution, armado con copas, botas de vino y botellas, y caracterizado por las peculiaridades de su zona de elaboración y variedad de cada uva.

En este caso, al ser la uva de origen gallego, el guerrillero es un marinero al que no le faltan la pipa, la pata de palo y el parche, con una copa por cabeza y armado con un sacacorchos. Lo que no sabemos es si el parche es un guiño al hecho de que la vendimia de la uva de este vino se realiza de noche. Y es que, si los piratas llevaban parche, no era porque se hubieran quedado tuertos en plenta batalla, si no porque el hecho de hacerlo adaptaba la vista más rápidamente a la oscuridad y otorgaba una importante ventaja en los ataques nocturnos.

SpanishWhiteGuerrilla SWGetiqueta

Teta de Vaca. Este tinto con D.O. Somontano, a primera vista crea cierta confusión, porque parece más un licor a base de leche que un vino. Pero, igual que el Cojón de Gato, el nombre del vino procede de la variedad de la uva y de la misma bodega, “Vinos Divertidos”. Esta bodega está especializada en la recuperación de variedades de uva autóctonas y pretende quitarle seriedad al mundo del vino para acercarlo a un público más joven. Muestra de ello es uno de los últimos vinos en los que están trabajando y que nace directamente de un fenómeno viral: el rosado “Ola K Ase”.

TetaDeVacaTDVetiqueta

Y tú, ¿conoces algún vino con un nombre singular? ¿O quieres elaborar tu propio packaging con nosotros?

Fuentes: vinissimus.com, castillodemaetierra.com, uvinum.es, francoislurton.com, gallinasyfocas.com.

Si te ha gustado este post, te gustará: Vinos con packaging y naming divertidos (I).

Share

Vinos con packaging y naming divertidos

gatofeatured3

De sobra es sabido que el mundo de la viticultura no es sencillo. Hay cientos de miles de vinos diferentes, cada uno con sus características singulares y sus matices. Es por ello que muchas veces las bodegas tiran del recurso del ingenio para llamar la atención con una combinación entre un packaging y un nombre que nos sorprenda. Así podrán, en algunos casos, conseguir que los probemos, y en el mejor escenario, que los convirtamos en habituales de nuestra despensa.

Hagamos un repaso por algunos de ellos:

El perro verde. Se trata de un vino blanco, D.O. Rueda, con el perro de la famosa frase “eres más raro que un perro verde” como protagonista. La verdad es que yo no me lo había imaginado así… Un acierto tanto la etiqueta como el vino.

perroverdebotellaPerroverdeetiqueta

Cojón de Gato. Vino tinto con D.O. Somontano. Sorprende la sobriedad del packaging con el descaro del nombre, pero “Cojón de Gato” no es otra cosa que una variedad de uva, aprovechada hábilmente para jugar con el nombre del vino y sorprender a los que desconocemos la materia. Se podría decir que el vino esta coj*****…

cojondegatocojon-de-gato-etiqueta

Las uvas de la ira. Este tinto con D.O. Méntrida, juega también con las uvas para sorprender con su nombre. La etiqueta hace un guiño a las pizarras de tiza que se han vuelto a poner de moda en bares de tapas y restaurantes, pero realmente hace referencia al suelo de pizarra en el que se cultivan las uvas.

lasuvasdelairalasuvasdelairaetiqueta

2 Borratxos. En este tinto con D.O. Priorat, la combinación entre packaging y naming se salta todas las normas: el diseño es recargado, el nombre está escrito con una falta de ortografía y un número, la tipografía es poco legible, hace referencia a un efecto negativo del vino y no transmite los valores de la bodega (una bodega familiar que utiliza procesos tradicionales y hace producciones limitadas). Pero aún así, en su conjunto parece que funciona, con un producto de muy buena puntuación vestido con una etiqueta de lo más original.

2borratxos2borratxosetiqueta

Plou i fa sol. O “Llueve y hace sol”, una conocida canción infantil catalana. Este vino blanco con D.O. Penedés, se elabora en una pequeñísima producción de la zona del Garraf. En la etiqueta, el nombre aparece escrito colorido y con trazo infantil, conteniendo la clave de sol en la letra f, y una niña pasea por un paraje que recuerda a los bosques del Garraf y en el que, efectivamente, llueve y hace sol.

 

plouifasolPlouiFaSoletiqueta

 

Fuentes: vilaviniteca.es, vinorama.es, vinissimus.com, devinis.org.

Si te ha gustado este post, te gustará: Vinos con packaging y naming divertidos (II).

Share

“A dos metros bajo tierra”: gran serie, gran packaging.

6feet

Ya hace más de 8 años que dejamos de disfrutar de las extravagancias de la familia Fisher, propietaria de una empresa funeraria (Fisher & Sons) situada en el sótano de su propia casa, y que con la muerte como argumento central relataba su día a día a golpe de sarcasmo y humor negro.

6feetcover 6feet

No obstante, para los que añoramos una serie cuando se acaba, siempre quedarán las “ediciones para coleccionista” de la serie completa que, en este caso, tiene un diseño de lo más acertado.

6feetunderLa idea parte de un concepto muy sencillo: imitar los “dos metros bajo tierra” de los que habla el nombre de la serie, con la tumba de la misma en su superficie, incluyendo “hierba” para darle más realismo. La inscripción de la tumba no es otra que “A Dos Metros Bajo Tierra / La serie completa / 2001-2005″.

 

Fuentes: wikipedia.org, flickr.com.

Share

Locales decorados con el packaging de sus productos

Ortiz3

En Barcelona no es una tendencia nueva, pero si una tendencia al alza. Me di cuenta cuando pasé de no conocer las patatas fritas Bonilla, a verlas en cantidad de bares y restaurantes como elemento decorativo.

BonillaLo cierto es que parece evidente que una tienda, sin sus productos, no es nada. Pero normalmente esos productos se encuentran en la despensa o en el almacén, como si hubiera algo que esconder, cuando en realidad, muchos de esos productos tienen todo que enseñar. Quizás es una tendencia que viene de la mano del hecho de que cada vez más restaurantes tengan su cocina abierta (como consecuencia de la tradición de la restauración japonesa), provocando ello que muchas veces el producto tenga que quedar obligatoriamente a la vista. Hagamos un repaso de algunos productos que se utilizan como elemento decorativo en diversos locales de Barcelona.

Anchoas Callol Serrat; seguro que las habéis visto en más de un colmado (no confundir con las que también son de L’Escala pero que tienen la etiqueta amarilla):

CallolSerratPastas De Cecco, típicas en los restaurantes italianos “auténticos”:

canelonesmezza_zita_pacco

farfalloni-92-packtagliolini

Conservas Ortiz. Un clásico en colmados y bares de tapas:

ventrescaOrtiz SardinasOrtizOrtizSal de Ibiza; seguro que la habéis visto en más de una tienda de delicatessen:

saldeibiza2Galletas Birba. Éstas son muy fáciles de encontrar, y son las típicas que acaban con la caja reutilizada, porque es tan bonita que da pena tirarla:

 

GalletasBirbaBirba3

 

Mermelada La Vieja Fábrica; la habréis visto en más de una cafetería, sobretodo la presentación en formato grande:

LaViejaFabricaSeguro que me dejo muchas en el tintero pero, para acabar, este post no sería nada serio si no mencionara las sopas Campbell, aliadas de los cuadros de estética pop de Andy Warhol y elemento decorativo donde los haya:

Campbell

Si te ha gustado este post, te gustará: El diseño en los locales de Barcelona (I) y (II).

Fuentes: bonillaalavista.com, callolserrats.com, dececco.it, conservasortiz.com, saldeibiza.com, galletasbirba.com, laviejafabrica.com, campbellsoup.com.

Share

Cajas de Juanola con forma de pastillas Juanola

JuanolaFeatured

En 1906, el farmacéutico Manuel Juanola Reixach comenzó a producir y comercializar en su farmacia del barrio de Gràcia (Barcelona), sus características pastillas romboides, de corte irregular y sabor a regaliz, para aclarar la garganta y combatir la tos. Entonces él no podía imaginar que hoy, más de 100 años después, sus pastillas seguirían siendo todo un éxito.

JuanolaCartel

Pero las pastillas Juanola no habrían sido lo mismo sin un brillante packaging que supo adaptarse a cada época mientras mantenía las pastillas con su formulación original en su interior hasta nuestros días. Hagamos un pequeño repaso a la evolución de los famosos pastilleros.

Las primeras entregas de pastillas se realizaban en sobres de papel; Manuel Juanola se las hacía llegar a personas clave que consideraba podían ayudar a ampliar su negocio.

sobresEn los años 30, las pastillas ya se comercializaban en cajitas de aluminio que ayudaban a conservar el producto. Además, los consumidores más fieles empezaron a coleccionar las cajas; las familias de algunos de ellos las conservan hoy en día.

aluminio30En los años de posguerra, la dificultad para encontrar materiales de calidad obligó a utilizar durante un tiempo cajitas de corcho y papel prensado.

A partir de los años 60, los pastilleros empezaron a ser de plástico transparente, un material mucho mas económico que el aluminio. A partir de los años 70, el plástico adquiriría diferentes colores, haciendo la delicia de los coleccionistas, que incluso enviaban cartas a los laboratorios Juanola para preguntar por los colores y pedir los que les faltaban para completar su colección.Juanolas

La caja roja, que es la que más se ha mantenido en el ideario colectivo, es de los años 90, a principio de los cuales vuelve a ser de metal para, más tarde, volver al plástico.

JuanolaCajasEl último cambio en el packaging, de mano de la agencia de diseño estratégico barcelonesa Carré Noir, consistió en girar 45″ la caja de cartón que esconde el pastillero, recordando así la forma de las pastillas. Un pequeño detalle que marca una gran diferencia y refuerza aún más la imagen de la marca, unida tanto al característico color rojo como a la forma romboide de las pastillas.

CajaJuanola2

Fuentes: juanola.es, carrenoir.es, pmfarma.es, yofuiaegb.com.

 

Share
Recent Entries »