Archive for Packaging

Trader Joe’s: la marca blanca de los diseñadores

Captura de pantalla 2014-03-25 a las 12.10.57 PM

A finales de los años 50, Joseph Hardin (Joe), un joven emprendedor norteamericano, fundó una serie de pequeñas tiendas o “convenience stores”, inspiradas en la cultura tiki y en las que se podían encontrar productos con buena relación calidad-precio y especialidades culinarias que normalmente no se encuentran en este tipo de tiendas.

story

Hoy en día, las tiendas mantienen su aire de tienda de barrio en las que los dependientes conocen a los clientes y la clientela discute mientras hace cola sobre cuál es el producto más sabroso de todos los que venden, aparte de mantener unos precios considerablemente más bajos que los de la competencia. Y sin embargo, Trader Joe’s agrupa más de 340 tiendas y unas ventas superiores a los 8000 millones de dólares anuales.

tj

Para conseguir esto, sus propietarios se mantienen herméticos a los medios: nada de declaraciones y nada de publicidad. Además, las tiendas son de un tamaño reducido, y mantienen los precios bajos a base de trabajar prácticamente sin intermediarios y de mantener una marca propia caracterizada por un buen packaging y un contenido a la altura de las expectativas.

oliveoil Olives

Es difícil que una marca blanca levante tanta pasión entre los diseñadores: su packaging es mencionado en blogs de diseño y cocina y no pocos estudiantes han diseñado packaging para Trader Joe’s como proyectos de carrera. Lo cierto es que un buen packaging no convierte al producto en bueno, pero un mal packaging sí que hace percibir el producto como malo. Y en el caso de Trader Joe’s, un buen packaging va de la mano de un buen producto.

tomatoes tj6

La línea de packaging de la marca blanca sigue una original estrategia en la que la comida mexicana se agrupa como Trader Jose’s, la italiana como Trader Giotto’s o la china como Trader Ming’s, por ejemplo.

pistachios            raisins

El diseño de su web y de su newsletter también levanta pasiones y gusta incluso a sus detractores, a base de buenas ilustraciones y fotografías, una paleta de colores bien seleccionada y secciones que hacen las delicias de sus clientes, como la de recetas.

webrecipe2

Si te ha gustado este post, te gustará: Locales decorados con el packaging de sus productos.

Fuente: blog.heritage.org, traderjoes.com.

Share

Falcon: diseño con historia

falconfeatureddef

Hay algunas marcas que, para volver a triunfar, lo único que tienen que hacer es esperar. Ejemplo de ello son los relojes Casio o los muñecos Playmobil y, en este caso, la marca de vajillas británica Falcon.

taza

Seguro que de pequeño tuviste la típica taza de porcelana blanca con una raya azul en el borde. Es muy probable que nunca le tuvieras especial cariño, y que durante años y años te olvidaras de su existencia. Pero ahora, como por arte de magia, vuelven a aparecer en bares, restaurantes, casas e incluso tiendas de diseño y blogs de cocina en múltiples formatos y colores. Además, sus usos trascienden para lo que fueron originalmente pensadas, por lo que podemos ver a estas tazas haciendo las veces de jarrón o maceta o como recipiente cuando te traen la cuenta en el restaurante.

falconstore2

El responsable de este auge, Falcon, es una empresa británica que desde 1920 fabrica estas tazas y todo tipo de recipientes de porcelana fundida y acero. Su increíble resistencia, junto con su agradable diseño, han hecho que perduren en el tiempo y que ahora vuelvan con más fuerza que nunca, impulsadas por una nueva imagen corporativa, un rediseño del packaging y de la colección e incluso una sorprendente pop-up store fabricada íntegramente en cartón presentada en el show de diseño londinense Design Junction.

Falconsotre falconstore3

El logotipo de Falcon es una clara referencia a sus colores más reconocidos: el azul y el blanco. De hecho, el color azul marca el borde y el blanco el interior, recordando claramente a su producto insignia.

logoEn cualquier caso, ahora la selección de colores es ligeramente más amplia (rojo, verde…), aunque los nostálgicos siempre se queden con la combinación de blanco y azul. La línea de packaging es sencilla, compuesta por embalajes de cartón reciclado con letras únicamente blancas, azules o el color kraft del propio packaging.

teapot bakeset

La página web también sigue una línea minimalista, con los colores justos y la información exacta para obtener todo lo que se necesita sin acabar con esa sensación de “saturación” de la que pecan muchas webs hoy en día.

web

Si te ha gustado este post, te gustará: “Cielito Querido”: diseño y café mejicanos.

Fuentes: startacus.net, falconenamelware.com, facebook.com/falconenamel.

Share

El packaging: la cara más desconocida de Mucha

featured2

Cuando pensamos en Alphonse Mucha (1860 – 1939), lo primero que nos viene a la cabeza son esos increíbles carteles publicitarios de mujeres con caras vestimentas, mirada perdida y arreglos florales de inspiración étnica exponentes del Art Nouveau. Pero el artista checo fue mucho más que un cartelista: escultor, fotógrafo, pintor e incluso diseñador de joyas e interiorista, también durante su vida tuvo encargos de diseño de packaging. Veamos algunos de sus ejemplos más llamativos.

Perfume Rodo

En 1896, Mucha diseñó el cartel publicitario del perfume “Rodo”. La empresa lionesa que se lo había encargado, Lance, estaba tan contenta con él que le encargó también el diseño de la etiqueta y el packaging del perfume. Para conseguir coherencia con el cartel que había elaborado, diseñó el packaging a partir de la imagen de la mujer que ilustraba el mismo, creando así un personaje que representaba el perfume.

lance2 LanceParfum

Galletas Lefèvre-Utile

Es probable que te parezca que el nombre de las galletas “Lefèvre-Utile” no te suena. Alphonse Mucha fue el primero en utilizar las iniciales de esta empresa francesa, “LU”, como elemento decorativo, ayudando además a popularizar el nombre de la misma. Después de diseñar carteles publicitarios y posters para LU, a partir de 1900 Mucha empezó a diseñar también el packaging, incluyendo las etiquetas y la decoración de las cajas y latas. El artista fue pionero en reforzar la imagen de la marca mediante la creación de tipografías, logos y elementos decorativos que unieran el diseño del packaging con los carteles publicitarios.

lu4 lu3

lu2    lu

Savon Mucha

En 1906, mientras se encontraba en Estados Unidos, el artista recibió el encargo de diseñar el packaging de un set de 4 jabones para la empresa Armour & Co., con sede en Chicago. Alphonse Mucha diseñó el envase de cada uno de los jabones siguiendo la línea de sus carteles parisinos, y representó la flor del perfume de cada jabón con una mujer. Además del packaging, Mucha se encargó de diseñar también los expositores y todos los elementos necesarios para la comercialización del set. El encargo tuvo tanto éxito, que a los jabones se les empezó a llamar “Savon Mucha”, convirtiéndose así en el primer artista cuyo nombre se utilizaba para destacar los atributos de un producto.

savonviolette

Fuente: muchafoundation.org.

Si te ha gustado este post, te gustará: Chocolate Amatller.

Share

Harry’s: un buen diseño con una buena historia

founders

La historia parece sencilla. Dos colegas desde el instituto (Andy Katz-Mayfield y Jeff Raider) deciden que las actuales cuchillas de afeitar son caras y de mala calidad. Montan una start-up y, a los 10 meses, compran una antigua fábrica de cuchillas de afeitar alemana por 100 millones de dólares. Y lo consiguen: ya tienen sus propias cuchillas, con unos diseños y una calidad increíbles.

logoharrys  harrys

La historia comienza en el 2011, cuando Andy recibe una llamada de Jeff, en la cual su amigo se quejaba de su nefasta experiencia con marcas de cuchillas y cremas de afeitar muy reconocidas pero que, a pesar de sus promesas de marketing, su elaborado packaging y su alto precio, su calidad era considerablemente pobre. Entonces les empezó a rondar por la cabeza la idea de montar una empresa de cuchillas y material de afeitar de alta calidad y buen diseño, pero a precios razonables.

costs

Sin embargo, pronto darían con una piedra en su camino: encontrar un proveedor que ofreciera un producto de calidad parecía tan imposible, que estuvieron a punto de tirar la toalla. Entonces, a finales de 2011, descubrieron Feintechnik, una antigua fábrica de cuchillas alemana situada en un pueblecito (Eisfeld) en el centro del país que, desde 1920, hacía cuchillas con una calidad igual que la que Jeff y Andy tenían en mente. En este punto decidieron que tenían que comprar la fábrica, a lo que los inversores respondieron que crearan la marca primero.

feintechnickDe esta situación viene la creación de la marca, a la que dedicaron practicamente todo el 2012. La agencia Partners & Spade se hizo cargo del branding, diseño gráfico y packaging, haciendo un gran trabajo: tipografías sencillas, colores sobrios, un packaging muy cuidado con los detalles justos, un gran logo y una paleta de colores que permite customizar el packaging:

color4  color3  color2  color1

Obviamente, tanto su web como su revista online (Five O’Clock) son acordes a toda la imagen de la marca:

web  magazine

En el 2013, Harr’ys se lanzó oficialmente, compra de la fábrica alemana incluida, y vendió más de 100.000 kits de afeitado en los primeros nueve meses, abriendo su primera barbería en Nueva York.

barbershop

Fuentes: mashable.com, harrys.com.

Share

Impresión offset: la litografía del siglo XXI

4color

Aunque no te hayas parado a pensarlo, convives a diario con objetos impresos utilizando la técnica offset, desde el calendario que cuelga en tu cocina hasta tu periódico de referencia. Si en el siglo XVIII la impresión a color se hacía mediante la técnica de la litografía, en el siglo XXI, la impresión offset sustituye a esa técnica, obsoleta y rudimentaria para las necesidades de impresión de hoy en día.

prensalitografica1870

Y es que, si la impresión litográfica se caracterizaba por la utilización de planchas a través de las cuales se transfería la imagen o texto que se quería reproducir, en la impresión offset, el texto o la imagen se transfieren de manera indirecta. Es decir, la imagen va de la plancha al cilindro impresor y de éste, al papel u otra superficie a imprimir.

offset offset2

Es precisamente esta característica la que otorga a la impresión offset innumerables ventajas respecto a otros métodos de impresión (siempre que sea llevada a cabo por un profesional), ya que se puede utilizar en multitud de superficies diferentes (no sólo papel y cartón) y la imagen obtenida es de gran calidad; además, las matrices se producen fácilmente y duran más, las grandes tiradas pueden llegar a bajar considerablemente el precio por impresión, permite hacer retoques de manera relativamente sencilla… y un largo etcétera.

Algunos ejemplos de impresión offset:

impresion impresion3impresion4impresion5

Fuentes: unaventanadesdemadrid.com, wikipedia.org, insideink.wordpress.com, creativeedgechicago.com, mapimpresores.com.

Share

Packaging musical: carátulas que hicieron historia

insidepaul

Si hay un sector en el que el packaging ha sido realmente importante, ése es el musical. Hoy en día podemos escuchar un disco y a la vez, ignorar perfectamente cuál es su carátula. Pero a lo largo de la historia (y ahora volvemos a ello, gracias a la moda vintage), la portada del nuevo disco de un grupo podía llegar a ser tan importante y comentada como muchas de sus canciones. Por eso, ahora muchas de aquellas pequeñas obras de arte son coleccionadas, buscadas y veneradas. Por motivos obvios, The Beatles inauguran nuestro primer post sobre packaging musical.

The Beatles – Sgt. Pepper’s Lonely Hearts’ Club Band. (1967)sgt

Éste es el primer disco de la banda británica después de que se retiraran de los escenarios, cansados de los gritos de las miles de fans que no les permitían escucharse a sí mismos mientras cantaban, de las malas críticas de la prensa y de no tener ni un minuto al día para descansar. En plena época de rock psicodélico, nace este disco, considerado el más revolucionario de todos los tiempos, junto con una de las portadas más comentadas de la historia; de hecho, sus creadores ganaron un Grammy a la Mejor Portada de Álbum en 1968.

sesion2

El diseño partió de una idea de Paul McCartney, obsesionado con que el disco tuviera un packaging realmente especial, y se realizó a partir de una fotografía, en la que los cuatro de Liverpool, caracterizados como, literalmente, la “Banda de los corazones solitarios del Sargento Pimienta”, posaban junto con réplicas suyas de cera (a su izquierda), y recreaciones en tamaño real en cartón de celebridades de los más diversos campos. Entre ellas, podemos encontrar al escritor Edgar Allan Poe (octavo por la izquierda en la fila superior), Bob Dylan (primero por la derecha en la fila superior), Marilyn Monroe (debajo de Allan Poe), Karl Marx (quinto por la izquierda en la segunda fila) o Sigmund Freud (segundo por la derecha en la segunda fila). Originalmente, también aparecían Adolf Hitler, Mahatma Gandhi o Jesucristo, pero finalmente tuvieron que ser sustituidos porque su presencia originó diversas polémicas.

allanpoe dylan marilyn km

Para más inri, la portada del Sgt. Pepper alimentaba la teoría difundida en la época de que Paul McCartney había fallecido en un accidente de coche en noviembre de 1966, y que había sido sustituído en el grupo por el joven William Campbell, con quien guardaba gran parecido físico. Las supuestas pruebas del fallecimiento se pueden encontrar por toda la portada e incluso dentro del disco. De hecho, en la portada, las celebridades reunidas parecen convocadas a un funeral, ya que posan detrás de un montón de tierra repleto de jacintos, flor mitológicamente relacionada con la muerte. Además, los componentes del grupo portan cada uno un instrumento dorado, excepto en el caso de Paul, que porta un instrumento negro.

La contraportada del disco nos muestra a los cuatro de Liverpool pero uno de ellos, Paul McCartney, se encuentra curiosamente de espaldas. ¿O se trata de William Campbell?. Además, siguiendo el protocolo de los funerales militares, el adorno trenzado que en la portada cuelga sobre el lado izquierdo del pecho de los artistas, en la contraportada cuelga del lado derecho. Pero las pistas no acaban aquí; en la cabeza de Paul, se puede leer “Without You” (Sin ti), perteneciente a una canción cuya letra ocupa todo el cuerpo de Paul.

sargentback coverback
Encontramos otro detalle adicional si nos fijamos en la mano de George Harrison, cuyo dedo señala “five o’clock”, supuesta hora de la colisión que dejaría sin vida a uno de los cabecillas del grupo:

fiveoclock
Otro dato curioso es el brazalete que lleva Paul en una foto interior del disco. En el mismo, se puede leer “OPD”, siglas que en inglés quieren decir “Officialy Pronounced Dead”, o “declarado oficialmente muerto”:

insidepaul opd

Volviendo a la carátula, las réplicas de cera del grupo, que se tomaron prestadas del Madame Tussauds de Londres, visten de negro, como si efectivamente asistieran a un funeral; todas miran hacia abajo, a la supuesta tumba de Paul. Y el propio fallecido parece darle el pésame a Ringo, poniéndole la mano sobre el hombro.

Beatlesfuneral

Las flores amarillas de debajo de la escena, parecen representar un bajo. Supuestamente, miradas desde arriba, las flores escribían “Paul?”. El bajo es para zurdos (como McCartney), y únicamente tiene 3 cuerdas, en vez de cuatro. La propia leyenda indica que la ausencia de la cuarta cuerda representa a Paul, ya que hay una cuerda por cada Beatle vivo.

paul paulwhere

Como últimas pistas (aunque hay muchas más), si nos fijamos, sobre la cabeza de Paul aparece una mano abierta. En la cultura hindú, a la cual el grupo se sentía muy cercano (especialmente George Harrison), ese gesto representa la mano de un líder religioso y se le hace a una persona que va a ser enterrada. Además, en la tumba, la diosa hindú Shiva, señala con uno de sus brazos posteriores al Paul de cera, y con el otro, al Paul “real” (o tal vez a su sustituto, William Campbell).

Por último, una muñeca de porcelana sostiene en su pierna derecha un Aston Martin, el mismo coche con el que McCartney tuvo el accidente. Junto a su pierna izquierda, aparece un guante ensangrentado.

mano shivadiosa  aston

Aún hoy en día, mucha gente piensa que la muerte de Paul fue real y que el grupo, viéndose presionado por todo su entorno a no comentar lo sucedido, se dedicó a comunicar el trágico suceso a sus fans a través de sus diseños, su packaging, la letra de sus canciones… etc. Sin embargo, la causa más probable de esta negra leyenda urbana, parece ser simplemente un acuerdo al que llegó el grupo para destacar la figura de Paul McCartney sobre la de John Lennon, que gozaba de mucha más influencia que él. A partir de entonces, The Beatles se lo pasarían de lo lindo ideando falsas pistas para divertirse con sus fans.

Hoy en día, para hacer una carátula así, en vez de utilizar réplicas de cartón, muñecos de cera de tamaño real, estudios fotográficos y el más variado atrezo, probablemente se habría hecho todo a base de photoshop y copy paste. Y tú, ¿cómo lo harías?.

Si te ha gustado este post, te gustará: Packaging musical, carátulas que hicieron historia (II) y (III).

Fuentes: wikipedia.org, ispauldead.com, thatericalper.com.

Share

Packaging del mundo: Japón

picture2

Hace tiempo hablamos de los furoshiki japoneses. Y es que, aunque no sea algo en lo que frecuentemente pensemos, el packaging de los diferentes países (o incluso de ciudades, pueblos o zonas muy concretas), está fuertemente unido a su historia: a procesos industriales en los que se desarrollaban diferentes materiales, a guerras o conflictos que reducían la disponibilidad de los envases y la calidad de los mismos y agudizaban la imaginación, o a movimientos artísticos, por ejemplo. Japón es uno de los países de moda ahora mismo; todo nos fascina: su comida, su cultura, y, por supuesto, su packaging. Pero que el diseño y el packaging japonés sean lo que son hoy en día, es fruto de un largo proceso. Veamos el origen de alguna de sus características actuales.

picture1

Sexualización. Si por algo se puede caracterizar la sociedad japonesa es por la cantidad de normas con las que conviven día a día. Estas normas facilitan la convivencia de una sociedad masificada, pero también anulan al individuo, ya que buscan el equilibrio social por encima de todo, penalizando practicamente cualquier acción individual. Por ejemplo, en Japón es de mala educación besarse o abrazarse en público, beber de un vaso antes que una persona de mayor edad que te acompañe en la mesa, o tomar cualquier tipo de iniciativa en tu empresa, “menospreciando” así a tus jefes o a los empleados con más edad y experiencia. Esta represión no excluye al sexo, el cual podemos encontrar paquetizado y se vende prácticamente en cualquier formato, resultando muy explícito en algunos de los packaging que utilizan, con niñas con atuendos y posturas sexualizadas, o con comida (sobretodo dulces) con formas de lo más explícitas.

candy candy2

Wabi-sabi. Esta corriente estética japonesa, se refiere a la “belleza imperfecta, impermanente e incompleta”, tanto la que se encuentra en la naturaleza como la creada por el hombre. Un ejemplo de wabi-sabi sería una mesa de madera con marcas en la superficie por su uso, un árbol que adopta una forma poco convencional o una taza con un pequeño defecto de fabricación en su dibujo.

teacups teacup1

 

mochi1 mochi2

El packaging del packaging. Otra de las características del packaging japonés, es que a los japoneses les encanta el packaging. Y con esto me refiero a que les gusta utilizar lo máximo posible, haciendo que muchas veces haya más packaging que producto. Si compramos una tableta de chocolate, por ejemplo, nos podemos encontrar con que cada “onza” ha sido cuidadosamente envuelta, dentro del propio envase. En la foto, unas cerillas envueltas en celofán.

kawaii

Arte zen. Siendo la escuela budista más conocida y apreciada en occidente, el zen, en su aplicación artística, se podría caracterizar por la búsqueda de la naturalidad, armonía, fluidez, misticismo y sencillez. Un claro ejemplo son los jardines Zen que todos conocemos. En cuanto al packaging se refiere, hablaríamos de diseños austeros, con colores y formas orgánicos y que huyen de cualquier detalle o información que esté de más. Podemos decir que el opuesto occidental al zen es el arte barroco.

zengardencha-no-ka

Segunda guerra mundial. Si hay algo que diferencia el diseño japonés de, en general, el occidental, es que en el japonés es muy fácil identificar diseños “infantiles”: utiliza colores vivos y brillantes, y muchos dibujos de niños, mascotas o personajes ideados exclusivamente para la marca. El motivo parece ser que surge después de la Segunda Guerra Mundial: ante la derrota japonesa frente a Estados Unidos, los japoneses tomaron una actitud de sumisión, reflejando la misma en sus diseños en forma de motivos infantiles.

biscuits cup hk

Si te ha gustado este post, te gustará: Akashi Gallery, tetería showroom en Barcelona.

Fuentes: wikipedia.org, store.kaufmann-mercantile.com, etsy.com, asianfoodgrocer.com, dandeluca.com, atelier29.blogspot.com.es, wikipaintings.org, photostaud.com.

Share

Vinos con packaging y naming divertidos

gatofeatured3

De sobra es sabido que el mundo de la viticultura no es sencillo. Hay cientos de miles de vinos diferentes, cada uno con sus características singulares y sus matices. Es por ello que muchas veces las bodegas tiran del recurso del ingenio para llamar la atención con una combinación entre un packaging y un nombre que nos sorprenda. Así podrán, en algunos casos, conseguir que los probemos, y en el mejor escenario, que los convirtamos en habituales de nuestra despensa.

Hagamos un repaso por algunos de ellos:

El perro verde. Se trata de un vino blanco, D.O. Rueda, con el perro de la famosa frase “eres más raro que un perro verde” como protagonista. La verdad es que yo no me lo había imaginado así… Un acierto tanto la etiqueta como el vino.

perroverdebotellaPerroverdeetiqueta

Cojón de Gato. Vino tinto con D.O. Somontano. Sorprende la sobriedad del packaging con el descaro del nombre, pero “Cojón de Gato” no es otra cosa que una variedad de uva, aprovechada hábilmente para jugar con el nombre del vino y sorprender a los que desconocemos la materia. Se podría decir que el vino esta coj*****…

cojondegatocojon-de-gato-etiqueta

Las uvas de la ira. Este tinto con D.O. Méntrida, juega también con las uvas para sorprender con su nombre. La etiqueta hace un guiño a las pizarras de tiza que se han vuelto a poner de moda en bares de tapas y restaurantes, pero realmente hace referencia al suelo de pizarra en el que se cultivan las uvas.

lasuvasdelairalasuvasdelairaetiqueta

2 Borratxos. En este tinto con D.O. Priorat, la combinación entre packaging y naming se salta todas las normas: el diseño es recargado, el nombre está escrito con una falta de ortografía y un número, la tipografía es poco legible, hace referencia a un efecto negativo del vino y no transmite los valores de la bodega (una bodega familiar que utiliza procesos tradicionales y hace producciones limitadas). Pero aún así, en su conjunto parece que funciona, con un producto de muy buena puntuación vestido con una etiqueta de lo más original.

2borratxos2borratxosetiqueta

Plou i fa sol. O “Llueve y hace sol”, una conocida canción infantil catalana. Este vino blanco con D.O. Penedés, se elabora en una pequeñísima producción de la zona del Garraf. En la etiqueta, el nombre aparece escrito colorido y con trazo infantil, conteniendo la clave de sol en la letra f, y una niña pasea por un paraje que recuerda a los bosques del Garraf y en el que, efectivamente, llueve y hace sol.

 

plouifasolPlouiFaSoletiqueta

 

Fuentes: vilaviniteca.es, vinorama.es, vinissimus.com, devinis.org.

Si te ha gustado este post, te gustará: Vinos con packaging y naming divertidos (II).

Share

“A dos metros bajo tierra”: gran serie, gran packaging.

6feet

Ya hace más de 8 años que dejamos de disfrutar de las extravagancias de la familia Fisher, propietaria de una empresa funeraria (Fisher & Sons) situada en el sótano de su propia casa, y que con la muerte como argumento central relataba su día a día a golpe de sarcasmo y humor negro.

6feetcover 6feet

No obstante, para los que añoramos una serie cuando se acaba, siempre quedarán las “ediciones para coleccionista” de la serie completa que, en este caso, tiene un diseño de lo más acertado.

6feetunderLa idea parte de un concepto muy sencillo: imitar los “dos metros bajo tierra” de los que habla el nombre de la serie, con la tumba de la misma en su superficie, incluyendo “hierba” para darle más realismo. La inscripción de la tumba no es otra que “A Dos Metros Bajo Tierra / La serie completa / 2001-2005″.

 

Fuentes: wikipedia.org, flickr.com.

Share

Una de packaging Navideño

Freixenet

En Navidad decoramos el árbol, jugamos al bingo y compramos regalos. Y también brindamos con cava Freixenet, comemos el turrón más caro del mundo e invitamos a un Ferrero Rocher a quien se asoma por nuestra casa. Y es que hay productos sin los que la Navidad no tendría el mismo sentido. Muchos de ellos continúan con su packaging inalterable desde nuestra infancia; y tampoco queremos que cambien. Hagamos un repaso por los más significativos:

Turrón 1880. Ni es el turrón más caro del mundo, ni la empresa fue fundada en 1880. Pero su packaging negro con relieves dorados es un clásico en nuestra despensa Navideña.

turronjijona

Bombones Lindt. Parece que la caja metálica en forma de lechera ya no se fabrica, y eso que gustaba casi tanto como los bombones de chocolate con leche que contenía en su interior. Aunque la empresa Lindt es mucho más antigua (1845), los bombones de envoltorio rojo y encaje blanco se crearon en 1967 como una edición especial para Navidad.

lindtbombonlindt2lindt3

Mantecados Felipe II. Cuenta la historia que la receta ha pasado de generación en generación y que el propio Felipe II tuvo ocasión de probarlos. Su caja roja y blanca y su envoltorio de papel de los mismos colores, con el retrato de Felipe II, son inconfundibles. Muy famosos en el País Vasco, donde se producen, y donde nadie duda de que son los mejores polvorones del mundo…

 

mantecados2mantecados

Cavas Freixenet. Acaban de cumplir 100 años de historia, y su logotipo negro (o dorado sobre fondo negro) forma parte de la Navidad en la misma medida en la que lo hacen las famosas “burbujas Freixenet” en su esperado anuncio anual.

 

barroco_f extra_fbrut_rose_f carta_nevada_reserva_f

 

Ferrero Rocher. Este año han moderado la ostentación con la que Isabel Preysler nos abría la puerta de su casa, a base de trajes sin corbata y música de The xx de fondo. Pero las cajas de bombones dorados rellenos de avellana siguen compartiendo mesa con los más típicos postres Navideños.

 

Ferrero1 ferrero3

Colonia Jacq’s. Aunque el anuncio hace años que no se emite, la frase “Busco a Jacq’s” ya ha pasado a la historia… y la colonia se sigue vendiendo; seguro que el packaging te resulta de lo más familiar.

jacqsFuentes: reyfelipe.com, turron1880.com, ferrero.es, freixenet.es, lindt-shop.es, dooyoo.es.

Share
« Older Entries Recent Entries »