Tag Archive for años 80

Una de packaging juguetero (II)

Captura de pantalla 2014-04-16 a las 11.04.30 AM

Seguimos con una nueva serie de packaging de juguetes míticos de las últimas décadas del siglo pasado. Muchos de estos juguetes o ya no existen, o han evolucionado, pero no seríamos los mismos si no los hubiéramos disfrutado en nuestra infancia.

Cinexín. Es probable que un niño de hoy en día, no se molestara ni en sacar un Cinexín de su caja, pero lo cierto es que en los años 70 y 80, proyectar en tu propia casa una secuencia de dibujos animados de 30 segundos sin sonido y tirando de manivela era una auténtica aventura. Por aquel entonces, las casas se dividían entre los que tenían el Cinexín con el packaging azul y los que tenían el naranja, y sin saberlo utilizaban uno de los precursores de los Home Cinema de hoy en día. La empresa inventora, Exín, cerraría las puertas de su fábrica en la calle Roger de Flor de Barcelona en 1993.

cinexin

cinexin2

Scalextric. En 1962, una empresa británica firmó un acuerdo con la española Exin para introducir el famoso Scalextric en España. La dificultad de introducir productos extranjeros impuesta por el régimen franquista obligó a que la producción fuera íntegramente nacional; de esta decisión es uno de los packaging de Scalextric más recordados: el del 600.

Para aquel entonces, el metal de los primeros vehículos ya había sido sustituido por el plástico, más ligero y versátil, y las rígidas pistas por circuitos customizables. Desde entonces, un sinfín de mejoras harían las delicias de sus incondicionales fans: sistemas de alumbrado, motores más potentes, carriles para jugadores adicionales… Al contrario que con otros juegos, sus adeptos no han dejado de crecer, organizados hoy en día a nivel internacional a través de las redes sociales.

scalextric

scalextric2Conecta 4. Con los avances tecnológicos de hoy en día parece prácticamente imposible que los niños de décadas pasadas le dedicaran tanto tiempo a juegos tan sencillos como éste, cuyo único objetivo es intentar alinear 4 fichas de un mismo color. La inventora de este juego, Hasbro, fue también la responsable de que nos divirtiéramos con Mr. Potato o G.I. Joe. El packaging de un niño jugando con su padre era un habitual de cada casa y protagonista de muchas Navidades.

conecta4conecta4-2Enredos. En mayo de 1966, la actriz Eva Gabor y el comediante Johnny Carson echaron una partida de Enredos (Twister en su versión original estadounidense) en televisión, popularizando el juego de la noche a la mañana en EEUU.

Sin embargo, el camino del Twister no fue fácil, ya que la competencia lo acusó de tratarse realmente de un juego sexual bajo su apariencia inocente. A España no llegaría hasta la década de los 80, adoptando el nombre de Enredos, para luego volver, más tarde, a su nombre original.

enredosenredos2Tente. Creado en 1972 por Exín, la “versión española” de los Lego, Tente, se diferenciaba de éstos principalmente por la forma en la que se conectaban las piezas. Sin embargo, su similitud era tan grande que Lego demandó a Exin, que ganó la demanda. En cualquier caso, Tente nunca consiguió hacer sombra al gigante Lego, y tuvo que dejar de producirse en el 2007.

tente tente2Si te ha gustado este post, te gustará:

Una de packaging juguetero.

Cartelería cinéfila de los ‘80.

Cartelería cinéfila de los ‘80 (II).

Fotos: todocoleccion.net.

Share

Una de packaging juguetero

Captura de pantalla 2014-04-08 a las 11.32.46 AM

Después de hacer un repaso a la cartelería cinéfila de los años 80, ahora le toca el turno a los juegos de mesa. Y es que esa década no habría sido la misma sin los Juegos Reunidos, el Monopoly, el Trivial… Esos juguetes que vieron crecer a una generación entera, hoy en día son coleccionados por esa misma generación, ya adulta. Y por supuesto, sin su packaging correspondiente, no valen nada.

Juegos Reunidos. La empresa valenciana Industrias Geyper fue la responsable de que en los años 80 en cada casa hubiera un geyperman o unos Juegos Reunidos. Los Juegos Reunidos causaron furor en la época, con un packaging específicamente pensado para albergar 45 juegos diferentes. En la práctica, los juegos utilizados habitualmente apenas llegarían a 5, pero la caja de cartón amarilla con la cara de un niño sonriente se quedaría en el recuerdo de toda una generación.

jr

Trivial. Este famosísimo juego de los quesitos, los querubines y las preguntas temáticas, fue inventado por un editor deportivo y fotógrafo en 1979.

En 1981 saltaría al mercado estadounidense y acabaría conquistando el mundo en más de 15 idiomas diferentes.

trivial2 trivial3

Monopoly. Creado en 1903 e inicialmente producido a mano y bajo el nombre de “The Landlord’s Game”, posteriormente cambiaría su nombre y su sistema de producción, pero las reglas del juego siguen siendo esencialmente las mismas.

El Monopoly fue el responsable en la década de los 80 de la primera toma de contacto de los niños con el “dinero”, así como con términos como “la banca” o “monopolio”. El packaging del juego de hoy en día ha perdido su encanto, pero sigue manteniendo a la ya famosa figura del hombre trajeado con bastón y bigote.

monopoly

monopoly2

Cluedo. “¡El Dr. Lemon ha sido asesinado! ¿Alguien tiene alguna pista?” Así rezaba el packaging de este juego, originario de 1948, y por lo tanto, uno de los primeros juegos de rol modernos. En él, cada jugador encarna a un personaje implicado en el escenario de un asesinato y encargado de descubrir los detalles del mismo (o de evitar que sean descubiertos).

cluedocluedo2

Quién es Quién. Genuinamente de los 80, ya que es cuando fue ideado, el Quién es Quién limitaba los jugadores a dos, haciendo muy habitual de este juego los turnos o las jugadas en grupo. La creadora es la MB Company (Milton Bradley Company), a la que también debemos dar las gracias por los momentos pasados con juegos como El Tragabolas, el Twister o el Conecta 4.

qeq

Si te ha gustado este post, te gustará:

Cartelería cinéfila de los ‘80.

Share

Cartelería cinéfila de los ’80 (II)

featured

Tras un primer post sobre la cartelería de esta década, volvemos a la carga con más películas. Como la selección es muy personal, obviamente son todas las que están, pero no están todas las que son.

Star Wars: Episodio V – El Imperio Contraataca (1980)

El viaje de Luke Skywalker y R2D2 en busca del último de los maestros Jedi, Yoda, centran esta segunda película estrenada de la saga.

La trilogía original creó un fenómeno fan sin precedentes en la época que no ha hecho más que crecer durante más de 30 años, al igual que los ingresos de su creador, George Lucas. Después de los dolores de cabeza y problemas de salud que le supuso la primera película, constató con la segunda que había hecho bien cediendo su sueldo de director a cambio de los ingresos de todo el merchandising de la saga, que actualmente se calcula en 9.000 millones de dólares.

imperio

Terminator (1984)

Un cíborg asesino gobernado por inteligencia artificial viaja al pasado para destruir a la madre del nonato que salvará a la humanidad de las máquinas en el futuro. Al igual que la saga Star Wars, Terminator supuso un punto de inflexión respecto a los efectos especiales utilizados hasta el momento en el cine.

A las generaciones actuales les costará imaginarse al ex gobernador de California y miembro del partido republicano haciendo de malo malísimo en esta película y rogando a James Cameron, el director, que le diera el papel.

terminator

La Historia Interminable (1984)

Si crees recordar el tema principal de la banda sonora de cuando viste la película, tu cerebro te está jugando una mala pasada, ya que la famosa canción sólo se utilizó para la versión estadounidense de la misma, aunque se hizo famosa igualmente.

Dragones blancos, caracoles gigantes o monstruos de piedra confluyen en un mundo de fantasía inspirado en el libro publicado por Michael Ende en 1979. Sin embargo, el escritor quedó horrorizado con la película y pidió no aparecer en los títulos de crédito. Curiosamente, a Steven Spielberg le enamoró; tanto que conserva el talismán Auryn original utilizado en la película.

lahistoriainterminable

Big (1988)

Un niño que se despierta como un adulto de 30 años (Tom Hanks) después de pedir un deseo protagoniza este filme. La película popularizó la escena en la que Tom Hanks toca una canción con los pies bailando sobre un piano gigante. Una réplica del mismo se encuentra en la tienda de juguetes Fao Schwarz, en Nueva York, que permite a los visitantes imitar la escena y se ha convertido en un atractivo turístico más de la ciudad. También se ha parodiado innumerables veces en series como Los Simpson, Padre de Familia o Futurama.

big

La Jungla de Cristal (1988)

El policía John Mclane (Bruce Willis) intentará liberar a los rehenes tomados en un edificio de Los Ángeles por un grupo terrorista en una historia de acción trepidante y cuyo hilo central ha sido copiado posteriormente en el cine hasta la saciedad. El éxito de la película, inicialmente pensada para que tuviera a Schwarzenegger como protagonista, originó tres secuelas hasta la fecha y consolidó a Bruce Willis como actor en la época.

lajungla

Si te ha gustado este post, te gustará: Cartelería cinéfila de los ’80Breaking Bad, cartelería de la serie. Los soprano, cartelería de la serie. Kill Bill vol. I y II, cartelería.

Fuente: wikipedia.org

Share