Tag Archive for cartelería

El diseño gráfico en la II Guerra Mundial (III)

japan

Hoy contamos con una tercera entrada en la que mostraremos cartelería representativa de la propaganda que se llevó a cabo en la II Guerra Mundial y cuyo diseño gráfico, en muchos casos, marcó un hito en la historia del diseño de los diferentes países.

Unión soviética. Si hay algo que no se le puede negar a la Unión Soviética durante la Segunda Guerra Mundial, es su habilidad con la propaganda política y su destreza con el diseño gráfico aplicado a ella. En este original cartel en el que un aviador militar muestra su destreza, se puede leer en ruso “¡Gloria a los héroes de la guerra patriótica, Gloria a los halcones de Stalin!”. Los halcones de Stalin o “Brujas nocturnas”, fueron regimientos femeninos que, al acabar la Guerra, tenían más de 30.000 misiones a sus espaldas.

unionsovieticaCanadá. En este original cartel, dos símbolos del Reino Unido y Canadá respectivamente, el león del escudo británico y la nutria canadiense, marchan juntos hacia la victoria. El león porta en su cabeza la Corona de San Eduardo, la joya más importante de la Corona Británica, empleada en las ceremonias de coronación de los Reyes de Inglaterra, y enfunda una espada. Por su parte, la nutria  porta un casco militar y un sable. De esta manera quedaba clara la alianza del Reino Unido y Canadá en la Guerra, aparte de utilizar símbolos patrióticos para subrayar el papel de ambos países en la misma.

canada

Japón. En este cartel propagandístico japonés del Pacto Tripartito o Pacto del eje, niños japoneses, alemanes e italianos ondean la bandera de la Alemania nazi, la del Reino de Italia, la nacional de Japón y la bandera de guerra del ejército imperial japonés. Sobre ellos se encuentran los retratos de Adolf Hitler, el primer ministro japonés Fumimaro Konoe y Benito Mussolini. El Pacto del Eje, firmado en Berlín el 27 de septiembre de 1940, constituyó una alianza militar entre las 3 naciones. El cartel rezaba “Buenos amigos en tres países”.

japanEEUU. Esta bonita acuarela alertaba a los estadounidenses del peligro de revelar información confidencial del país (sobre destinos de secciones militares, movimientos de tropas o, más concretamente, sobre destinaciones o movimientos de un ser querido dentro del ejército) a los espías enemigos ocultos entre la población. Un gran esfuerzo de la propaganda política se destinó a advertir a la población de que no proporcionara ningún tipo de información de manera no intencionada.

usaReino Unido. Este cartel pertenece a la serie de la cual hablamos sobre propaganda destinada a apoyar a las tropas británicas, ya fuera en sus maniobras por tierra, mar o aire. Concretamente, en esta imagen aparece el Supermarine Spitfire, un caza monoplaza utilizado tanto por la RAF (Royal Air Force) como por otros países aliados, y conocido por su destacada velocidad en aquella época.

reinounido

Si te ha gustado este post, te gustará:

El diseño gráfico en la II Guerra Mundial (II)

El diseño gráfico en la II Guerra Mundial

Carteles publicitarios antiguos que hoy no verían la luz (IV)

Carteles publicitarios antiguos que hoy no verían la luz (III)

Carteles publicitarios antiguos que hoy no verían la luz (II)

Carteles publicitarios antiguos que hoy no verían la luz

Fuentes: wikipedia.org, blitzkrieg2gm.blogspot.com.es.

Share

Carteles publicitarios antiguos que hoy no verían la luz (IV)

Captura de pantalla 2014-05-20 a las 8.52.05 PM

Tiramos de hemeroteca una vez más para descubrir carteles antiguos que hoy en día no podrían ser publicados bajo ningún concepto; algunos incluso fueron foco de polémica tras salir a la luz. Veamos cinco llamativos ejemplos.

Cellophane Du Pont. En la década de los 50, las bolsas de plástico aún no se habían extendido en Estados Unidos, y no todo el mundo tenía un frigorífico en su casa. El celofán se extendió en los hogares americanos como una buena manera de proteger y conservar los alimentos y alejarlos de los insectos.

cellophanePor este motivo, carteles como éste, que hoy en día no tendrían ningún sentido, centraron la campaña de Cellophane, que también enseñaría, a través de su publicidad, a mujeres con ropa interior a base de este material, bebés recluidos en sus carritos envueltos en celofán o el mismo como envoltorio para tabaco.

No fue hasta la década de los 70, cuando el uso de las bolsas de plástico se extendió, que quedó clara la capacidad asfixiante de este tipo de materiales y la publicidad de Cellophane dejó de tener sentido.

Cigarrillos Tipalet. Con la excusa de que los cigarrillos tenían diferentes sabores (cereza, arándano, uva…), la marca Tipalet invitaba en los años 60 a través de este anuncio a echar el humo en la cara a una mujer “y te seguirá donde sea”.

tipaletCon este enfoque tan machista, además, Tipalet perseguía un doble objetivo: explicar que con sus cigarrillos el humo no se inhalaba, e introducir a las mujeres como target de su marca a través de la estrategia de los sabores.

DDT. En 1948, el químico suizo Paul Hermann Müller ganó el premio Nobel de Fiosiología o Medicina por su descubrimiento del DDT como insecticida efectivo contra enfermedades causadas por los insectos tales como la fiebre amarilla o la malaria.

A partir de entonces, la industria lo utilizaría como la panacea para combatir numerosos problemas, sin molestarse en demostrar antes su inocuidad. En este cartel de 1947, la empresa PennSalt destacaba los innumerables “beneficios” del DDT: combatía las plagas de insectos en los hogares, hacía que las manzanas crecieran más grandes e incluso prometía que las vacas producían un 20 % más de leche gracias a estar protegidas de las molestias de los insectos.

ddtEn 1972 se prohibiría su uso como insecticida tras documentar su innumerable lista de efectos negativos: cancerígeno, disruptor endocrino, productor de daños en el sistema nervioso e inmunitario, dificulta el correcto desarrollo de bebés y niños, y tiene un efecto devastador para el medio ambiente.

Zapatos Weyenberg Massagic Footwear. Los zapatos Weyenberg son un icono hoy en día en tiendas de ropa vintage y de segunda mano, buscados por su calidad y su diseño, de nuevo de moda. En 1972, publicaron un anuncio con una mujer en el suelo, admirando un par de zapatos Weyenberg y para más inri desnuda, que rezaba “Mantenla donde pertenece”.

shoesTras su publicación, la mayor organización feminista del mundo, la estadounidense NOW (National Organization for Women), protestó contra la compañía. La respuesta de Weyenberg fue que su posición era a favor de la masculinidad y, por lo tanto, en contra del movimiento para la liberación de la mujer. Como reacción, la NOW premió a la empresa productora de zapatos con uno de sus premios anuales contra los anuncios despectivos hacia las mujeres.

Iver Johnson. En este turbador cartel Navideño de 1904, una niña juega con un revolver Iver Johnson; la misma marca de revolver que posteriormente acabaría con la vida del candidato a la presidencia John F. Kennedy.

iverjohnsonEl pijama de la niña del anuncio reza “Papá dice que no nos hará daño”,  junto a otras frases tales como “absolutamente seguro” o  “descarga accidental imposible”. Además, la empresa instaba al lector a pedir su catálogo de productos y afirmaba “…puede que necesites (un revolver) sólo una vez en tu vida. Cómpralo para que lo puedas tener entonces”.

Si te ha gustado este post, te gustará:

Carteles publicitarios antiguos que hoy no verían la luz (III)

Carteles publicitarios antiguos que hoy no verían la luz (II)

Carteles publicitarios antiguos que hoy no verían la luz

Fuentes: boredpanda.com, adictamente.blogspot.com.es, wikipedia.org.

Share

El diseño gráfico en la II Guerra Mundial (II)

Captura de pantalla 2014-04-09 a las 12.00.12 PM

Publicamos una nueva selección de cartelería de la II Guerra Mundial, con una muestra del diseño gráfico empleado por seis países diferentes: Reino Unido, Japón, Estados Unidos, la Unión Soviética y Canadá.

EEUU: Uncle Sam.

James Montgomery Flagg, que se hizo famoso en la I Guerra Mundial por elaborar el mítico cartel del Tío Sam, elaboró esta segunda y menos conocida versión durante la II Guerra Mundial. En el cartel, queda patente el resentimiento estadounidense hacia los japoneses que, tras el ataque a Pearl Harbor, dejaron el odio hacia la Alemania nazi en un segundo plano.

En él, el tío Sam se remanga mientras sostiene una llave inglesa bajo una frase que reza “Japo, tu eres el próximo”, para aclarar debajo “Nosotros acabaremos el trabajo”. En otra versión del mismo cartel, se instaría al ciudadano estadounidense a comprar Bonos de Guerra.

usReino Unido: Back them up!

Este cartel pertenece a una serie de varios con “Back them up!” (“Respaldadlos!”) como título, y que mostraba diferentes escenas de enfrentamientos militares por tierra, mar y aire.

Los carteles llamaban a apoyar a las tropas británicas y, de paso, recordaban todas las situaciones dramáticas a las que éstas se podían enfrentar.

britishJapón.

En este cartel nipón, los japoneses expresaban todo su odio hacia el presidente estadounidense Franklin D. Roosevelt, quien tras el ataque a Pearl Harbor, activó toda la maquinaria de estado para prepararse para la guerra y mandó internar en campos de concentración a más de 100.000 japoneses y ciudadanos estadounidenses de ascendencia nipona.

japan

Alemania: “Holandeses ¡Levantad los corazones por vuestro honor! ¡Contra el Bolchevismo, las Waffen SS te llaman!”

En una estrategia para conseguir más combatientes para las SS, el comandante nazi Heinrich Himmler planteó la guerra como si fuera una guerra contra el comunismo. De esta manera, las SS consiguieron divisiones noruegas, danesas, finlandesas, flamencas y holandesas, valiéndose en parte de carteles como éste, en el que aparece un soldado luciendo en su casco el símbolo de las SS, rodeado de todo tipo de maquinaria bélica nazi.

naziUnión Soviética.

Después de que Alemania violara el pacto de no agresión a la Unión Soviética, ésta se unió a los estados Aliados y produjo carteles como éste, en el que Stalin insta el avance del Ejército Rojo al grito de “¡Avancemos y destruyamos a los invasores Alemanes, expulsémoslos fuera de la patria”.

unionsovieticaCanadá.

En el contexto de los esfuerzos del gobierno canadiense para que la población apoyara la guerra contra Hitler, se ideó una campaña propagandística para reclutar soldados, aumentar la productividad en las fábricas relacionadas con suministros bélicos y ampliar los fondos del Estado destinados a la guerra mediante la venta de Bonos de Guerra. En este cartel se alude directamente a la necesidad de apoyo económico de los ejércitos: “Los hombres están listos, sólo tú puedes darles alas”.

canadaSi te ha gustado esta post, te gustará:

El diseño gráfico en la II Guerra Mundial

Carteles publicitarios antiguos que hoy no verían la luz

Carteles publicitarios antiguos que hoy no verían la luz II.

Fuentes: wikipedia.org, blitzkrieg2gm.blogspot.com.es.

Share

Carteles publicitarios antiguos que hoy no verían la luz (III)

Captura de pantalla 2014-04-03 a las 10.55.26 AM

Seguimos con una nueva tanda de carteles publicitarios que en su día se publicaron dentro de la más absoluta normalidad, y hoy ni siquiera se podrían proponer en el brainstorming de una agencia publicitaria. Vamos con una selección de ejemplos de carteles anglosajones.

Cerveza Schlitz. Probablemente esta marca de cerveza ahora no te suene, pero hasta la década de los 70 fue la cerveza más vendida en Estados Unidos (título arrebatado posteriormente por Budweiser).

Con sede en Milwaukee, Schlitz tenía un famoso eslogan que rezaba “la cerveza que hizo famosa a Milwaukee”. En el cartel publicitario, un marido reconforta a su desconsolada mujer con la frase “No te preocupes cariño, no has quemado la cerveza”, mientras ésta sujeta una sartén que echa humo.

beerComo vimos en nuestro anterior post sobre cartelería antigua, los años 50 fueron un buen reflejo publicitario del machismo reinante en la época, como bien demuestra este anuncio, de 1952. Podemos decir que el hombre del anuncio, que sustituye su comida por cerveza, tampoco queda muy bien parado…

7 up. Uno de los retos de muchas marcas de comida y bebida hoy en día, es conseguir clientes en una edad muy temprana, para que el consumo de sus productos quede asociado a un sabor, y ese sabor a recuerdos, de manera que de adultos, sustituir ese sabor con el que han crecido por otro, sea impensable. De esta manera, las marcas ganan un cliente de por vida.

Ejemplo de ello son las batallas entre Pepsi y Coca-Cola por ser las proveedoras en las máquinas expendedoras de los institutos norteamericanos. En este anuncio de 1955, 7 up declaraba que su refresco era tan puro y natural que se le podía dar a un bebé (el del anuncio tiene 11 meses). Un anuncio así, hoy en día, sería impensable, sobre todo con el descaro del cartel, que dice literalmente: “mamá, si te encuentras con que tienes que persuadir a tu hijo para que se beba la leche, prueba esto: añade 7 up a partes iguales con la leche…”.

7upLucky Strike. En este anuncio de 1936, un Santa Claus que fuma feliz nos insta a regalar cigarrillos por Navidad, en nombre del mismísimo espíritu Navideño. Como vimos en anteriores posts, las empresas tabaqueras no tuvieron ningún pudor ni escrúpulo a la hora de anunciar las bondades del tabaco y de negar sus efectos adversos hasta que los avances científicos les impidieron continuar haciéndolo.

santaChlorinol. En este cartel de 1890, dos niños negros declaran que van a utilizar el limpiador blanqueante Chlorinol para ser como el “blanco negro”. Hoy en día, este cartel publicitario sería imposible que viera la luz, no sólo por racista, si no porque el Chlorinol es el nombre comercial para una serie de compuestos organoclorados altamente tóxicos (ni qué decir en contacto con la piel), utilizados por la industria química y prohibidos en muchos países.

chlorinolKetchup Del Monte. “¿Quieres decir que una mujer lo puede abrir?” Este anuncio de Del Monte Foods (empresa estadounidense) de 1953, incluía una explicación de lo más completa: “No necesitas un cuchillo, un abrebotellas, ni tan siquiera a tu marido para que desenrosque el tapón de esta botella – tan sólo un ligero giro del Alcoa HyTop Closure, hecho de puro aluminio, y ese kétchup estará listo para servir”.  Por desgracia, la mala praxis de esta empresa no se quedó en la década de los 50, ya que hoy en día acumula denuncias por contaminación medioambiental y explotación laboral.

ketchupSi te ha gustado este post, te gustará Carteles publicitarios antiguos que hoy no verían la luz  y Carteles publicitarios antiguos que hoy no verían la luz (II).

Fotos: boredpanda.com.

Share

“Keep Calm and Carry On”: el origen

featured2

Con un alegre diseño compuesto por tipografía blanca sobre fondo rojo chillón, parece como si el cartel con el mensaje que nos anima a “mantener la calma y seguir adelante” se hubiera diseñado ayer, fruto de la crisis actual. Si intentáramos adivinar quién y cuándo diseñó este póster, prácticamente la única pista la tendríamos en la corona que adorna el cartel. Y es que el mensaje venía directamente del rey Jorge VI, en 1939, al inicio de la Segunda Guerra Mundial.

keepcalmEn la antesala del conflicto bélico, el departamento gubernamental británico que pronto se conocería como “Ministerio de la Información” ordenó la producción de una serie de carteles con el objetivo de mantener la moral de la población y, al mismo tiempo, intentar que no perdieran los nervios.

El diseño tenía que ser uniforme y simple, y se creó una serie de tres carteles, cada uno con un mensaje corto y directo del rey Jorge VI. El primer cartel de la serie fue “Your Courage, Your Cheerfulness, Your Resolution Will Bring Us Victory” (“Tu coraje, tu alegría, tu resolución nos traerán la victoria”). Este cartel azul se colgaría en edificios, paredes, estaciones de tren, metro, vallas publicitarias y escaparates.

couragePoco después aparecería el segundo póster, ‘Freedom Is In Peril, Defend It With All Your Might’ (“La libertad está en peligro, defiéndela con toda tu fuerza”).

freedom

El tercer cartel de la serie se reservó para un escenario como el “Blitz”, el bombardeo de la Alemania nazi sobre el Reino Unido que comenzó el 7 de septiembre de 1940. Pero para cuando llegó el Blitz, la serie de posters se había vuelto impopular, y el tercero apenas vio la luz. Durante y después de la guerra, el stock de posters fue destruido y apenas unos pocos fueron guardados.

originalEn el año 2000, un matrimonio inglés descubrió uno de los carteles en el fondo de una caja, lo enmarcó y empezaron a vender copias, de las cuáles calculan que para el año 2009 habían vendido unas 40.000.

En el año 2007, la web keepcalmandcarryon.com vería la luz, ofreciendo una gran variedad de merchandising con el famoso eslogan, desde camisetas hasta sillas y barritas de chocolate.

shirt  chocolate

En el año 2008, una empresa de camisetas, Threadless, sería la primera en variar la ilustración, poniendo la corona boca abajo y una frase sobre fondo azul que rezaría “Now Panic and Freak Out” (“Ahora, siente pánico y pierde los papeles”), dando así el pistoletazo de salida a todo tipo de frases y diseños nuevos.

calmpanic

 

batman  blog

En el año 2009, debido al cariz que estaba tomando la crisis económica mundial en Inglaterra, el poster vivió su mayor resurgimiento. Incluso The Guardian y The Independent publicaron sendos artículos hablando de la relevancia del cartel en las personas que estaban sufriendo la crisis, y en el 2010, el grupo galés Stereophonics lanzaría su séptimo álbum, “Keep Calm and Carry On”.

stereophonicsEn el 2012, un show británico descubrió a Moragh Turnbull, hija de un miembro del Royal Observer Corps., una organización de defensa civil británica. Su padre, William, recibió en su día un lote de posters de los cuáles prácticamente no colgó ninguno, y que acabó regalando a su hija, que no era consciente del valor de lo que tenía entre manos; ahora cada cartel original se valora en varios miles de euros, y ella tiene unos 15, probablemente el único lote que se conserva hoy en día.

moraghEl cartel de la tipografía blanca sobre fondo rojo se ha vuelto tan popular y reconocido internacionalmente como las cabinas telefónicas británicas rojas, y ya hay quien empieza a decir que sustituirá a aquellas como la imagen británica más icónica del siglo XXI.

Si te ha gustado este post, te gustará: El diseño gráfico en la Segunda Guerra Mundial, Carteles publicitarios antiguos que hoy no verían la luz y Carteles publicitarios antiguos que hoy no verían la luz II.

Fuentes: wartimeposters.co.uk, dailymail.co.uk, knowyourmeme.com.

Share

El diseño gráfico en la II Guerra Mundial

iwantyou

Durante un conflicto bélico, las comunicaciones, el transporte, los suministros… se paralizan. Y sin embargo, al mismo tiempo, otras ruedas se ponen en marcha, como la fabricación masiva de armamento o la propaganda política.

Durante la II Guerra Mundial, los diferentes países involucrados activaron su maquinaria política y le dedicaron tiempo, ingenio y muchas veces, talento a diseñar y difundir todo tipo de mensajes, en función de sus necesidades en cada momento. Hagamos un repaso por algunos de sus diseños gráficos, cada uno de un país diferente y con un objetivo diferente.

EEUU: Rosie The Riveter (Rosie la remachadora).

Durante la II Guerra Mundial, en Estados Unidos, miles de mujeres, ante la ausencia de sus maridos e hijos, tuvieron que reemplazar puestos de trabajo que hasta entonces habían sido únicamente ocupados por hombres (eso sí, por menos salario del que habían estado recibiendo ellos). Muchas de ellas se dedicarían a la fabricación de armas y municiones o al sector textil, para elaborar los uniformes militares.

Rosie

El concepto de “Rosie la Remachadora” apareció en una canción en el año 1942 por primera vez, para posteriormente aparecer en el cartel de la empresa Westinhouse Electric, de la mano del diseñador J. Howard Miller. El cartel ilustrando a una fornida remachadora al grito de “We can do it!” (“podemos hacerlo”, en alusión a las mujeres) se convertiría en un icono cultural y feminista que ha recibido múltiples homenajes hasta nuestros días, sobretodo de la mano de actrices y cantantes.

URSS: “¡Adelante, al oeste! ¡Muerte a los opresores fascistas!”.

En junio de 1941, violando un pacto de no agresión, la Alemania nazi invadiría la unión soviética comenzando la denominada “Gran Guerra Patriótica” que derivaría en la famosa Batalla de Stalingrado en 1942. Fruto de esta época es el cartel en el que un tanque soviético avanza aplastando literalmente a los alemanes, que huyen despavoridos luciendo esvásticas y condecoraciones, el propio Hitler incluido.

urss

Alemania: “¡La Victoria será nuestra!”.

La propaganda nazi, con el ministro Joseph Goebbels como mente creativa, fue uno de los instrumentos políticos más explotados por el partido nazi desde el ascenso de Hitler y hasta el final de la II Guerra Mundial. Los carteles serían uno de los pilares de esta propaganda, debido a su rapidez de elaboración y de difusión, por encima del que las películas o los libros podían tener. Goebbels sería el pionero en utilizar técnicas de marketing que siguen vigentes hoy en día, protagonizaría quemas de libros y controlaría absolutamente todos los medios de comunicación y de expresión cultural.

nazi

A Goebbels se le atribuye la percepción negativa de la palabra “propaganda” hoy en día, haciendo que muchas veces se la sustituya por “publicidad”, de manera completamente incorrecta siempre que se refiera a contenido político. En el cartel, un soldado alemán de mirada firme y con banderas nazis ondeando detrás suyo posa sobre una frase que reza “La Victoria será nuestra”, impertérrito ante la presencia a sus espaldas de un tanque y de una explosión.

México: Americanos todos.

A pesar de haberse declarado inicialmente neutral al inicio de la guerra, a finales de 1940, México llegó aun acuerdo diplomático con Estados Unidos según el cual, el ataque a cualquier nación americana se interpretaría como un ataque al conjunto de ellas. En este contexto nacería el cartel con el brazo de un mexicano y un estadounidense sujetando cada uno un gorro representando cada país, y que rezaba “Americanos todos, luchamos por la victoria”.

mexico

Canadá: Bonos de la victoria.

A modo de “bonos del estado”, los bonos de guerra se pueden adquirir para financiar económicamente operaciones militares en periodos de guerra. Si en la primera guerra mundial se les empezó a llamar “Bonos de Guerra” (“War Bonds”), posteriormente pasarían a denominares “Bonos de la Victoria” o “Victory Bonds”, en una hábil estrategia de marketing que incluiría carteles y movilizaciones de la industria del cine.

canada

En este cartel canadiense, se insta a las mujeres con maridos en el campo de batalla a comprar bonos hasta su vuelta; los mensajes dirigidos a las mujeres para que fueran “útiles” mientras los hombres participaban activamente en la guerra serían repetidos hasta la saciedad.

Japón: Pearl Harbor.

Un samurái japonés gigante sostiene su catana para descargarla sobre la flota naval estadounidense de Pearl Harbor en Hawai, con la bandera militar japonesa, la bandera nazi y la del reino de Italia ondeando a sus espaldas. El cartel sería diseñado por el ilustrador italiano Gino Boccasile, simpatizante de Mussolini y para el cual diseñaría carteles antisemitas y racistas.

japanSi te ha gustado esta post, te gustará: Carteles publicitarios antiguos que hoy no verían la luz y Carteles publicitarios antiguos que hoy no verían la luz II.

Fuentes: wikipedia.org, blitzkrieg2gm.blogspot.com.es.

Share

Cartelería cinéfila de los ’80 (II)

featured

Tras un primer post sobre la cartelería de esta década, volvemos a la carga con más películas. Como la selección es muy personal, obviamente son todas las que están, pero no están todas las que son.

Star Wars: Episodio V – El Imperio Contraataca (1980)

El viaje de Luke Skywalker y R2D2 en busca del último de los maestros Jedi, Yoda, centran esta segunda película estrenada de la saga.

La trilogía original creó un fenómeno fan sin precedentes en la época que no ha hecho más que crecer durante más de 30 años, al igual que los ingresos de su creador, George Lucas. Después de los dolores de cabeza y problemas de salud que le supuso la primera película, constató con la segunda que había hecho bien cediendo su sueldo de director a cambio de los ingresos de todo el merchandising de la saga, que actualmente se calcula en 9.000 millones de dólares.

imperio

Terminator (1984)

Un cíborg asesino gobernado por inteligencia artificial viaja al pasado para destruir a la madre del nonato que salvará a la humanidad de las máquinas en el futuro. Al igual que la saga Star Wars, Terminator supuso un punto de inflexión respecto a los efectos especiales utilizados hasta el momento en el cine.

A las generaciones actuales les costará imaginarse al ex gobernador de California y miembro del partido republicano haciendo de malo malísimo en esta película y rogando a James Cameron, el director, que le diera el papel.

terminator

La Historia Interminable (1984)

Si crees recordar el tema principal de la banda sonora de cuando viste la película, tu cerebro te está jugando una mala pasada, ya que la famosa canción sólo se utilizó para la versión estadounidense de la misma, aunque se hizo famosa igualmente.

Dragones blancos, caracoles gigantes o monstruos de piedra confluyen en un mundo de fantasía inspirado en el libro publicado por Michael Ende en 1979. Sin embargo, el escritor quedó horrorizado con la película y pidió no aparecer en los títulos de crédito. Curiosamente, a Steven Spielberg le enamoró; tanto que conserva el talismán Auryn original utilizado en la película.

lahistoriainterminable

Big (1988)

Un niño que se despierta como un adulto de 30 años (Tom Hanks) después de pedir un deseo protagoniza este filme. La película popularizó la escena en la que Tom Hanks toca una canción con los pies bailando sobre un piano gigante. Una réplica del mismo se encuentra en la tienda de juguetes Fao Schwarz, en Nueva York, que permite a los visitantes imitar la escena y se ha convertido en un atractivo turístico más de la ciudad. También se ha parodiado innumerables veces en series como Los Simpson, Padre de Familia o Futurama.

big

La Jungla de Cristal (1988)

El policía John Mclane (Bruce Willis) intentará liberar a los rehenes tomados en un edificio de Los Ángeles por un grupo terrorista en una historia de acción trepidante y cuyo hilo central ha sido copiado posteriormente en el cine hasta la saciedad. El éxito de la película, inicialmente pensada para que tuviera a Schwarzenegger como protagonista, originó tres secuelas hasta la fecha y consolidó a Bruce Willis como actor en la época.

lajungla

Si te ha gustado este post, te gustará: Cartelería cinéfila de los ’80Breaking Bad, cartelería de la serie. Los soprano, cartelería de la serie. Kill Bill vol. I y II, cartelería.

Fuente: wikipedia.org

Share

Cartelería cinéfila de los ’80

featured

La década de los 80 fue una época muy fructífera cinematográficamente; los efectos especiales y la calidad de la imagen no tenían nada que ver con lo que se puede hacer hoy en día, y sin embargo, muchas de las películas de entonces siguen siendo insuperables. Veamos la cartelería de cinco de ellas.

En busca del Arca Perdida (1981)

En 1977, después de que Star Wars se estrenara internacionalmente en el cine, George Lucas estaba convencido de que su película acabaría siendo un fracaso, por lo que se refugió en Hawai con su amigo Steven Spielberg para esperar los resultados.

Durante este retiro se idearía Indiana Jones, un film sobre un profesor de arqueología nada convencional que intentaría que los nazis no consiguieran el arca de la alianza en los años 30. Pese a las reticencias de las productoras para financiar la historia por “cara” y “extravagante”, en 1981 En busca del Arca Perdida se estrenaría con un rotundo éxito.

indianajones

E.T. El Extraterrestre (1982)

La inverosímil amistad entre un niño (Elliott) y un extraterrestre marcaron la infancia de millones de niños en la década de los 80, convirtiendo la escena de las bicicletas voladoras en una de las más míticas del cine. La película se rodó por orden cronológico para aprovechar así la evolución emocional real del joven elenco con la historia. De hecho, algunas reacciones reales de los actores al ver a E.T. por primera vez se mantuvieron para la película.

El prototipo del extraterrestre costó 1,5 millones de dólares, y necesitó a 3 actores para turnarse su traje. La empresa Mars Inc. lo encontró tan feo que no dio permiso para utilizar sus M&M’s en la película para la famosa escena en la que Elliott los utiliza para atraer a E.T., ocasión que aprovechó la empresa The Hershey Company para que aparecieran sus Reese’s Pieces.

ET

Los Cazafantasmas (1984)

La que fuera la comedia más taquillera de esta década contaba la historia de tres parapsicólogos expulsados de la universidad que montan su propio negocio trabajando como cazafantasmas. La película dejaría innumerables legados, como su banda sonora o el logo del fantasma tachado por una señal de prohibido que se hizo tan popular que hoy en día es uno de los más reconocidos internacionalmente, junto con el logo de Coca-Cola y el de Superman.

Cazafantasmas

Regreso al Futuro (1985)

La amistad entre el adolescente Marty McFly y el científico Doc, que diseña una máquina del tiempo que transporta a Marty a 1955, son el argumento central de esta película, considerada la mejor película juvenil de la historia y responsable de que el Delorean se haya convertido en un codiciado objeto de deseo. Por suerte, a pesar de estar rodando “Enredos de familia”, Michael J. Fox pudo compaginar ambos rodajes, y el Delorean sustituyó a la nevera que originalmente iba a hacer de máquina del tiempo. ¿Os imagináis cómo habría sido la película sin estas dos piezas clave?.

regresoalfuturo

Los Goonies (1985)

Mapas del tesoro, piratas, gánsteres, persecuciones… no falta de nada en esta entrañable película en la que un grupo de amigos encuentra un mapa del tesoro y decide ir en su busca para ayudar al padre de uno de ellos. Convertida en película de culto, en la misma se hacen referencias y pequeños homenajes a otras películas de la época como Superman, Star Wars o los Gremlins.

goonies

Si te ha gustado este post, te gustará: Breaking Bad, cartelería de la serie. Los soprano, cartelería de la serie. Kill Bill vol. I y II, cartelería.

Fuente: wikipedia.org.

 

 

Share

Carteles publicitarios antiguos que hoy no verían la luz

featured2

Probablemente fruto de la incertidumbre actual, vivimos una época de culto a décadas pasadas, de renacer de objetos que parecían haber desaparecido (como los sifones o los Casio) y de convicción de que sí, cualquier tiempo pasado fue mejor.

En un intento por saciar esta nostalgia, las empresas intentan emular el packaging de los objetos que añoramos y nosotros recordamos con anhelo productos de nuestra infancia como las latas de Cola Cao o los anuncios de Nocilla. Sin embargo, si hacemos un repaso a la cartelería de esos productos, nos daremos cuenta de que muchos de ellos no sólo no verían la luz hoy en día, si no que nos producirían rechazo o, como mínimo, estupor.

Muñeca Grasitas de Famosa. Con uno de cada cuatro niños con sobrepeso y España como el país con más obesidad infantil en Europa, podemos anticipar que una muñeca de nombre “Grasitas” y, además, “muy glotona pero muy simpática” no tendría mucho éxito entre los niños. Aparte del hecho de avivar la polémica sobre los anuncios de muñecas dirigidos exclusivamente a niñas… pero eso ya es otra historia. Como curiosidad, este cartel, de 1966, nos revela que el nombre “Famosa” no viene de la palabra “fama”, si no de las siglas de la empresa (“Fábricas Agrupadas Muñecas Onil, S.A.”).

grasitas

Crema de cacao Nocilla. “Leche, cacao, avellanas y azúcar”… a todos se nos ha quedado grabada la coletilla del anuncio de Nocilla que nos hizo memorizar sus ingredientes. Pues bien, el anuncio televisado rezaba “desde que inventamos Nocilla corren por ahí los hombres fuertes de Nocilla”, mientras un nutrido grupo de chavales del equipo Nocilla jugaban a fútbol y celebraban un gol encajado al equipo contrario.

Este anuncio se vio acompañado en los años 70 por dos carteles que reforzaban el mensaje: “la merienda de los hombres fuertes”. Esta afirmación hoy en día no haría ni pizca de gracia, sobretodo teniendo en cuenta que estos hombres tan fuertes “necesitaban” a “sus” mujeres para que les prepararan la merienda.

nocilla1

nocilla2Chicles Bazoka. “Bazoka” no parece el nombre más apropiado para un producto dirigido a los niños. Y probablemente a los adultos tampoco. El nombre original del chicle era Bazooka, también nombre del lanzacohetes que popularizó EEUU en la Segunda Guerra Mundial y país del cuál vinieron los famosos chicles en los años 50 que, para adaptarse al público español, perdieron una de las “o” de su nombre original.

bazoka

Cremas de afeitar Rapide. Una morena, una rubia y una pelirroja embutidas en un traje monocolor invitaban a escoger a una de las 3… cremas de afeitar que sostenían. Para más inri, este cartel de cremas de afeitar se jactaba en los años 50 de incluir en su fórmula Anobial, un bactericida con efectos demostrados como irritante de la piel y que ninguna marca de aseo personal querría destacarlo entre sus ingredientes.

rapide

Detergente Persil. Hoy en día no sería muy popular que no ya una mujer, si no una niña de corta edad protagonizara un anuncio de un detergente, lavando a mano en un barril. Pero en la época de este cartel de Persill (1950), las niñas se familiarizaban desde muy pequeñas con las tareas del hogar.

Además, a pesar de que el nombre Persil parece de inspiración castellana, realmente viene de la combinación de dos de sus ingredientes (perborato y silicato), haciendo el nombre sencillo de pronunciar en castellano pero complicado en otros idiomas y limitando su uso en los mercados internacionales. Todo un despropósito de cartel en el mercado globalizado de hoy en día.

persil

Si te ha gustado este post, te gustará: Carteles publicitarios antiguos que hoy no verían la luz (II).

Fuente: todocuadros.com.

Share

Kill Bill vol. I y II: cartelería

featured2

El hecho de que Kill Bill estuviera inicialmente pensada como una única película, y no dos partes, provocó algo curioso: existen carteles de la película completa, y también carteles posteriores a la decisión de emitirla en dos partes y, por lo tanto, los considerados “oficiales”.

En el año 2003 se publicaría el póster de la película “completa”. Kill Bill sería una confluencia de todas las pasiones cinematográficas de Quentin Tarantino como el gore, los “espagueti western”, el anime japonés o la serie Kung Fu.

killbill

Posteriormente, debido en parte a la duración (más de cuatro horas) y a motivos puramente económicos (no es lo mismo facturar una película que dos), el film se dividiría en dos partes.

Los carteles del primer volumen muestran tres protagonistas principales: Uma Thurman, embutida en un mono amarillo en un claro homenaje a Bruce Lee y su película inconclusa “El Juego de la Muerte”; la catana de Hattori Hanzo (Sonny Chiba y también fabricante de catanas en la vida real) y la sangre, de cuya versión ficticia se necesitaron más de 2000 litros para rodar ambas películas. Los colores amarillo y negro del mono serán los encargados de proveer de fondo las imágenes.

killbill1-2  killbill1-4 killbill1-3 killbill1

En la cartelería de la secuela podemos confirmar que “Kill Bill” no sólo significa “matar a Bill”, si no también “saldar cuentas”, ya que en uno de los pósters la catana de Hanzo atraviesa una lista a medio completar. También apreciamos a parte del reparto (Michael Madsen, Daryl Hannah, Lucy Liu…), que se vio sometido a duros entrenamientos en diversas disciplinas japonesas, y a Uma Thurman vestida de “La Novia”, nombre por el que la conoceríamos en la saga hasta que el espectador pudiera descubrir su nombre real, Beatrix Kiddo.

killbill2-2 killbill2-4killbill2-5 killbill2-3

Por último, como curiosidad, sendos carteles de las versiones japonesa y china de la película respectivamente. El filme tuvo tan buena acogida en ambos países que los lugares en los que fue rodada son lugar de peregrinación hoy en día, especialmente el restaurante tokiota Gonpachu, en el que tiene lugar la secuencia de la pelea entre Beatrix y los “88 maníacos” y que costó rodar más que la película Pulp Fiction completa.

killbilljapan killbilljapan2

Fuente: wikipedia.org.

Si te ha gustado este post, te gustará: Breaking Bad, cartelería de la serie; Los Soprano, cartelería de la serie; Cavas Freixenet, 100 años de cartelería.

Share
« Older Entries