Tag Archive for fotografía

Portadas míticas de la revista Time (II)

tnw

Continuamos repasando algunas de las portadas de la revista estadounidense Time que causaron una fuerte controversia en su día, ya sea por polémicas, atípicas u originales.

15 / 05 / 1950 – Coca-Cola

En los años 50, los televisores domésticos comenzaron a ser habituales en los hogares de los estadounidenses, y Coca-Cola no perdió la oportunidad de anunciarse como un sinónimo de calidad de vida asociado a momentos de relajación, ocio y confort, multiplicando así las ventas de la marca no sólo en EEUU, si no en todo el mundo.

time1950En el diseño de la portada, el logotipo de Coca-Cola le daba de beber la famosa bebida a un globo terráqueo, y en su interior, la revista afirmaría que “Coca-Cola es la esencia de América”, y que “la gente en todas partes la compra como si fuera el mejor manjar del mundo por 5 centavos”.

15/ 02 / 1982 – Steve Jobs

En febrero de 1982, cuando Apple vendía 15.000 ordenadores al mes, Time le dedicaría una portada a Steve Jobs, siendo la primera vez que un medio de tirada nacional explicaba la historia de la empresa, denominada como “la historia de dos tíos en un garaje”.

time1982

Debido a que Steve Jobs insistía siempre en posar con sus productos para las portadas, ésta y muchas de las portadas posteriores que Time le dedicó fueron ilustraciones en vez de fotografías, ya que Time quería decidir sobre cómo quedaría el diseño final.

27 / 06 / 1994 – O. J. Simpson

El 12 de junio de 1994, la ex mujer de O. J. Simpson, Nicole Brown, fue hallada asesinada junto a su amigo Ronald Goldman. Todo indicaba que O. J. era el asesino, y el suceso derivó en una increíble huida en coche retransmitida por todos los medios que terminó con su rendición y detención.

tnw

Después de la misma, tanto la revista Time como Newsweek utilizaron la foto de la detención para sus respectivas portadas. Pero mientras Newsweek publicó la foto sin retocar, Time la oscureció visiblemente, lo que le valió una acusación de incitación al odio racial y una fuerte polémica, frente a lo que la revista argumentaría motivos artísticos.

04 / 08 / 2010 – Aisha

En agosto de 2010, Time causó un gran revuelo al publicar en su portada el rostro mutilado (también le faltaban las orejas) de Aisha, una joven afgana de 18 años.

time2010El magazine lanzaba al aire la pregunta “¿Qué pasa si nos vamos de Afganistán?”, avivando el debate sobre la guerra emprendida por el ejército estadounidense tras los atentados del 11s, mientras explicaba la historia de la joven Aisha.

Prometida por su padre a un talibán a los 12 años, la obligaron a casarse a la fuerza a los 14 y fue víctima de constantes abusos hasta los 18, cuando decidió escapar. Por desgracia, la localizaron y mutilaron como venganza.

Después de aparecer en la portada, recibió cirugía reconstructiva en EEUU.

29 / 07 / 2013 – Papa Francisco

En esta portada del 2013, la revista Time presentaba a Jorge Bergoglio, argentino hijo de inmigrantes italianos, como el Papa del pueblo. Pero había quien veía algo más: la letra roja “M” de la portada tras el gorro blanco del Papa, eran unos inconfundibles cuernos de diablo.

time2013El magazine defendió la coincidencia frente a quienes veían la ofensa y la provocación, pero lo cierto es que en el año 2002 había pasado lo mismo con el evangelista estadounidense William Graham. ¿Casualidad o polémica buscada?

Si te ha gustado este post, te gustará:

Portadas míticas de la revista Time.

El diseño gráfico en la II Guerra Mundial.

Fuentes: content.time.com.

Share

Breaking Bad: cartelería de la serie

BBfeatured

Después de hacer un repaso a la cartelería de Los Soprano, ahora le toca el turno a Breaking Bad. Y es que, una serie de televisión no es lo mismo sin una cartelería profesional que haga las delicias de coleccionistas y fans.

Cuando empezó, en el año 2009, parecía impensable que la vida de un apocado profesor de química (Walter White) con un trabajo anodino en el que nadie le respetaba, y las andaduras de uno de sus peores ex-alumnos (Jesse Pinkman), iba a dar tanto de sí.

Ahora, cinco años después y con la serie acabada hace apenas unos meses, Alburquerque, la población donde se desarrollaba la trama y con aparentemente pocos atractivos turísticos, es invadida por fans; en Estados Unidos se rueda el spin-off “Better Call Saul”, sobre el carismático abogado de maleantes Saul, y la metanfetamina de característico color azul ha saltado de las pantallas a la realidad.

Temporada 1

El cartel de la primera temporada es un guiño a uno de los elementos clave de la serie: los flashforwards. La trama comienza con un Walter White sin pantalones en medio del desierto, con una pistola en la mano y con el telespectador preguntándose qué hace esa persona ahí y como ha acabado así. Este recurso cinematográfico será utilizado al inicio de cada temporada.

También aquí conoceremos el logotipo de la serie formado a base de elementos de la tabla periódica que también se utilizan en los títulos de crédito y que forman parte de la tipografía de Breaking Bad.

BBseason1

Temporada 2

La decisión de rodar en Nuevo Méjico hizo de los desiertos y cielos despejados aliados de la fotografía de la serie junto con el humo y los trajes y utensilios de “cocina” de colores fluorados. Todo ello sería hábilmente utilizado por la mano experta de Michael Slovis, el director de fotografía.

Como es habitual en los carteles promocionales, los seguidores más impacientes pueden leer entre líneas en la fotografía y apreciar como la pistola que sostiene Walter White apunta directamente a Jesse Pinkman, que aguanta sutilmente un bate con la mano derecha. O como bajo la silla del protagonista (y sólo bajo la suya), se acumulan rollos de dinero y metanfetamina azul.

BBseason2

Temporada 3

En el cartel promocional de la tercera temporada, Slovis jugaría con el contraste de los trajes aislantes amarillos sobre el blanco y negro de un desierto en el que las nubes no son nubes, si no una explosión que ni a Walter ni a Jesse (que esconde una pistola, en un nuevo guiño a los fans) parece preocupar.

BBseason3

Temporada 4

Un gesto vale más que mil palabras, y aquí se trata de dos gestos los que protagonizan el cartel. La expresividad y talento del actor Aaron Paul y que interpreta a Jesse Pinkman hizo que su personaje sobreviviera a la primera temporada, en la cual su muerte estaba prevista.

Por otro lado, en esta temporada el actor Bryan Cranston había demostrado (frente a sus detractores que sólo lo conocían por la serie cómica Malcolm in The Middle) que no podía haber habido una mejor elección para un papel tan complicado.

BBseason4

Temporada 5

Esta última temporada se dividiría en dos tandas de capítulos, protagonizadas por sendos carteles con Bryan Cranston como único protagonista de los mismos. En el primero, que reza “All Hail The King” (todos saludan al rey), Walter White descansa en una silla de camping de un almacén rodeado de montones de dinero y envases con cristal azul. Una nueva pista se esconde en el cartel: una metralleta negra, en la parte derecha, que… ¿apunta a Walter?. En el segundo cartel, la frase que se hizo famosa con la serie, “Remember my name”, esconde un Bryan Crangston con el ceño fruncido y los puños cerrados.

BBseasonfive

BBfinals

Si te ha gustado este post, te gustará: Los Soprano: cartelería de la serie.

Y también:

Cavas Freixenet: 100 años de cartelería.

 

Fuente: amctv.com.

Share

Akashi Gallery: tetería showroom en Barcelona

Akashifeatured

Durante el año 2010, la fotógrafa catalana Tina Bagué y el fotógrafo japonés Toru Morimoto, recorrieron Japón en una autocaravana durante 42.000 km, en un proyecto de fotografía documental del que nacería el libro “Japan”, así como la singular tetería en el corazón del Eixample barcelonés inspirada en las casas de comidas y tés niponas con encanto que encontraron en su viaje. A este espacio tan singular lo bautizaron con el nombre de Akashi, una pequeña ciudad de la costa japonesa.

Akashi2

El libro Japan está encuadernado al estilo japonés y contiene unas fotografías increíbles.

Japancover  japanundercover

japan1 japan2japan4 japan7

A pesar, o quizás gracias al ambiente japonés tan agradable que han sabido crear en este espacio, con tatamis, paredes de madera, jardín estilo zen interior, libros, fotografías y comida casera, uno tiene la sensación de estar tan a gusto como en su propia casa. El exquisito gusto de los propietarios llega hasta el diseño de los logos y la cartelería, con el que han hecho un trabajo excelente.

carteleria meriendaakashifood logoakashi

Pero Akashi no es simplemente una tetería al uso ya que, aparte de poder degustar comida japonesa casera y té de Kyoto con dulces típicos nipones, uno puede también acercarse para disfrutar de sus exposiciones de fotografía y arte.

AkashiGallery

En la galería hay tanto una exposición permanente de los dos fotógrafos, como una pequeña selección de su obra que va variando a lo largo del año. Además, Akashi Gallery cuenta con una pared de madera de 5 metros de largo cedida a cualquier artista que quiera exponer su obra, con la única condición de que esté relacionada con el país que tanto apasiona a Tina y Toru.

Akashi1

Si te ha gustado este post, te gustará: Packaging del mundo: Japón.

Fuentes: japanproject.com, akashigallery.com.

Share

Cavas Freixenet: 100 años de cartelería.

CarroFreixenet

El cava Freixenet cumplirá en el año 2014, 100 años de historia. Esta historia ha ido acompañada de una imagen corporativa y una cartelería que nos habla mucho de cada época. Ha habido aciertos y desaciertos, obras de arte o carteles que ya nadie recuerda. Hagamos un repaso al diseño de sus carteles desde los años 20 hasta nuestros días.

Años 20: primeros carteles. En esta época, la fotografía todavía era un invento reciente, y su aplicación publicitaria no llegaría sino años más tarde. La publicidad de Freixenet se basó en la técnica de la litografía. Algunas, como el niño vestido de rojo (niño de Freixenet) que sujeta una botella, son habituales hoy en día en tiendas que venden réplicas de litografías y carteles publicitarios. El niño, posteriormente, pasó a “crecer” para pasar a ser un adulto sujetando la botella y adaptarse así a las normas de la publicidad.

Entre los años 20 y 30, la firma consiguió bastante notoriedad y comenzó con sus exportaciones. En el año 1935, abre su primer negocio en el extranjero, situado en Nueva Jersey.

decada20-2 20 decada20

Años 40. Tanto la segunda guerra mundial (1939-1945) como la guerra civil española (1936-1939), ralentizaron el desarrollo de la empresa. Aún así, en 1941 se lanza uno de sus productos estrella: el cava Carta Nevada, el cual podemos ver en los anuncios de la época compartiendo espacio con un cuadro. El cuadro en cuestión no podía haber sido más acertado: “La Vendimia”, de Goya.

Decada40

Años 50: Inmutable a los avances científicos. A partir de la segunda guerra mundial, la fotografía se empezó a utilizar de manera más masiva y a aplicarse también comercialmente. Freixenet la utilizó combinada con ilustraciones para elaborar sus carteles. En los mismos, hacía referencia a los avances científicos de la época (como la bomba de hidrógeno o la desintegración del átomo), para subrayar que Freixenet permanecía inmutable a todos ellos.

Decada50

Años 60. Continúa el protagonismo del Carta Nevada. Como previa a la utilización de personajes internacionalmente conocidos, Cary Grant accede a protagonizar uno de los anuncios. El actor ya era sumamente popular en la época; en 1963, rodaría “Charada” junto a la mismísima Audrey Hepburn.

Decada60-1 Decada60

Años 70. En esta década se lanza el que posteriormente se convertiría en uno de los productos estrella de Freixenet: el cava Cordón Negro. Éste y el Carta Nevada serían los protagonistas absolutos de los carteles de la época. Además, en esta misma década (año 1977), comienza la tradición de crear un anuncio televisado por Navidad, caracterizado por reunir personalidades, tanto nacionales como internacionales, y por su larga duración. En esta época nacen las famosas “burbujas Freixenet”, mujeres vestidas en color dorado simulando burbujas de cava y que también veremos en sus carteles.

Decada70-1 Decada70-2  Decada70-4

Años 80. De esta época es remarcable la gran expansión de la empresa, que empezó a abrir bodegas en otros países. El efecto de esta expansión se verá en la publicidad con anuncios en otros idiomas y con curiosas frases como “No es que queramos fanfarronear, pero nos hemos convertido en el número uno” o “La palabra se está extendiendo”. Lo cierto es que Freixenet se convirtió en la década de los 80 en el líder mundial de vinos espumosos según el método tradicional.

Decada80

Decada80-2   Decada80-5  Decada80-7

Años 90. En esta década, la empresa da un giro a su imagen sobria y recatada, con unas campañas más explícitas y coloridas. Por algo son de esta época los anuncios televisivos con Sharon Stone, Kim Basinger o Antonio Banderas.

Decada90-1 Decada90-2

Años 2000. A principios del siglo XXI, Freixenet retoma su seriedad inicial, si bien dotada de un toque más informal y con aproximaciones a un público no tan adulto. De hecho, la palabra “informalidad” se utiliza explícitamente en sus campañas, y los protagonistas de los anuncios parecen más jóvenes y accesibles.

2000-3

2000-2

2010. A punto de cumplir 100 años, en esta década todavía nos quedan muchos anuncios y burbujas que ver y Navidades en las que brindar. Es probable que en las próximas Navidades, Freixenet quiera hacer alguna campaña especial, con 100 años de historia ya sobre sus espaldas. Esperaremos, un año más, a esta aportación a la Navidad que nos hace cada año Freixenet desde hace más de 30 años: su anuncio.

2010

Fuentes: freixenet.es, wikipedia.org.

Share