Tag Archive for packaging

Trader Joe’s: la marca blanca de los diseñadores

Captura de pantalla 2014-03-25 a las 12.10.57 PM

A finales de los años 50, Joseph Hardin (Joe), un joven emprendedor norteamericano, fundó una serie de pequeñas tiendas o “convenience stores”, inspiradas en la cultura tiki y en las que se podían encontrar productos con buena relación calidad-precio y especialidades culinarias que normalmente no se encuentran en este tipo de tiendas.

story

Hoy en día, las tiendas mantienen su aire de tienda de barrio en las que los dependientes conocen a los clientes y la clientela discute mientras hace cola sobre cuál es el producto más sabroso de todos los que venden, aparte de mantener unos precios considerablemente más bajos que los de la competencia. Y sin embargo, Trader Joe’s agrupa más de 340 tiendas y unas ventas superiores a los 8000 millones de dólares anuales.

tj

Para conseguir esto, sus propietarios se mantienen herméticos a los medios: nada de declaraciones y nada de publicidad. Además, las tiendas son de un tamaño reducido, y mantienen los precios bajos a base de trabajar prácticamente sin intermediarios y de mantener una marca propia caracterizada por un buen packaging y un contenido a la altura de las expectativas.

oliveoil Olives

Es difícil que una marca blanca levante tanta pasión entre los diseñadores: su packaging es mencionado en blogs de diseño y cocina y no pocos estudiantes han diseñado packaging para Trader Joe’s como proyectos de carrera. Lo cierto es que un buen packaging no convierte al producto en bueno, pero un mal packaging sí que hace percibir el producto como malo. Y en el caso de Trader Joe’s, un buen packaging va de la mano de un buen producto.

tomatoes tj6

La línea de packaging de la marca blanca sigue una original estrategia en la que la comida mexicana se agrupa como Trader Jose’s, la italiana como Trader Giotto’s o la china como Trader Ming’s, por ejemplo.

pistachios            raisins

El diseño de su web y de su newsletter también levanta pasiones y gusta incluso a sus detractores, a base de buenas ilustraciones y fotografías, una paleta de colores bien seleccionada y secciones que hacen las delicias de sus clientes, como la de recetas.

webrecipe2

Si te ha gustado este post, te gustará: Locales decorados con el packaging de sus productos.

Fuente: blog.heritage.org, traderjoes.com.

Share

Falcon: diseño con historia

falconfeatureddef

Hay algunas marcas que, para volver a triunfar, lo único que tienen que hacer es esperar. Ejemplo de ello son los relojes Casio o los muñecos Playmobil y, en este caso, la marca de vajillas británica Falcon.

taza

Seguro que de pequeño tuviste la típica taza de porcelana blanca con una raya azul en el borde. Es muy probable que nunca le tuvieras especial cariño, y que durante años y años te olvidaras de su existencia. Pero ahora, como por arte de magia, vuelven a aparecer en bares, restaurantes, casas e incluso tiendas de diseño y blogs de cocina en múltiples formatos y colores. Además, sus usos trascienden para lo que fueron originalmente pensadas, por lo que podemos ver a estas tazas haciendo las veces de jarrón o maceta o como recipiente cuando te traen la cuenta en el restaurante.

falconstore2

El responsable de este auge, Falcon, es una empresa británica que desde 1920 fabrica estas tazas y todo tipo de recipientes de porcelana fundida y acero. Su increíble resistencia, junto con su agradable diseño, han hecho que perduren en el tiempo y que ahora vuelvan con más fuerza que nunca, impulsadas por una nueva imagen corporativa, un rediseño del packaging y de la colección e incluso una sorprendente pop-up store fabricada íntegramente en cartón presentada en el show de diseño londinense Design Junction.

Falconsotre falconstore3

El logotipo de Falcon es una clara referencia a sus colores más reconocidos: el azul y el blanco. De hecho, el color azul marca el borde y el blanco el interior, recordando claramente a su producto insignia.

logoEn cualquier caso, ahora la selección de colores es ligeramente más amplia (rojo, verde…), aunque los nostálgicos siempre se queden con la combinación de blanco y azul. La línea de packaging es sencilla, compuesta por embalajes de cartón reciclado con letras únicamente blancas, azules o el color kraft del propio packaging.

teapot bakeset

La página web también sigue una línea minimalista, con los colores justos y la información exacta para obtener todo lo que se necesita sin acabar con esa sensación de “saturación” de la que pecan muchas webs hoy en día.

web

Si te ha gustado este post, te gustará: “Cielito Querido”: diseño y café mejicanos.

Fuentes: startacus.net, falconenamelware.com, facebook.com/falconenamel.

Share

El packaging: la cara más desconocida de Mucha

featured2

Cuando pensamos en Alphonse Mucha (1860 – 1939), lo primero que nos viene a la cabeza son esos increíbles carteles publicitarios de mujeres con caras vestimentas, mirada perdida y arreglos florales de inspiración étnica exponentes del Art Nouveau. Pero el artista checo fue mucho más que un cartelista: escultor, fotógrafo, pintor e incluso diseñador de joyas e interiorista, también durante su vida tuvo encargos de diseño de packaging. Veamos algunos de sus ejemplos más llamativos.

Perfume Rodo

En 1896, Mucha diseñó el cartel publicitario del perfume “Rodo”. La empresa lionesa que se lo había encargado, Lance, estaba tan contenta con él que le encargó también el diseño de la etiqueta y el packaging del perfume. Para conseguir coherencia con el cartel que había elaborado, diseñó el packaging a partir de la imagen de la mujer que ilustraba el mismo, creando así un personaje que representaba el perfume.

lance2 LanceParfum

Galletas Lefèvre-Utile

Es probable que te parezca que el nombre de las galletas “Lefèvre-Utile” no te suena. Alphonse Mucha fue el primero en utilizar las iniciales de esta empresa francesa, “LU”, como elemento decorativo, ayudando además a popularizar el nombre de la misma. Después de diseñar carteles publicitarios y posters para LU, a partir de 1900 Mucha empezó a diseñar también el packaging, incluyendo las etiquetas y la decoración de las cajas y latas. El artista fue pionero en reforzar la imagen de la marca mediante la creación de tipografías, logos y elementos decorativos que unieran el diseño del packaging con los carteles publicitarios.

lu4 lu3

lu2    lu

Savon Mucha

En 1906, mientras se encontraba en Estados Unidos, el artista recibió el encargo de diseñar el packaging de un set de 4 jabones para la empresa Armour & Co., con sede en Chicago. Alphonse Mucha diseñó el envase de cada uno de los jabones siguiendo la línea de sus carteles parisinos, y representó la flor del perfume de cada jabón con una mujer. Además del packaging, Mucha se encargó de diseñar también los expositores y todos los elementos necesarios para la comercialización del set. El encargo tuvo tanto éxito, que a los jabones se les empezó a llamar “Savon Mucha”, convirtiéndose así en el primer artista cuyo nombre se utilizaba para destacar los atributos de un producto.

savonviolette

Fuente: muchafoundation.org.

Si te ha gustado este post, te gustará: Chocolate Amatller.

Share

Chocolate Amatller

amatller

Corría el año 1797 cuando Gabriel Amatller, un maestro chocolatero procedente de Molins de Rei, abrió una tiendecita en el pequeño edificio en el que también vivía y empezó a vender el chocolate que él mismo elaboraba artesanalmente en el barrio de Santa María del Mar (hoy El Born), en Barcelona. Dos generaciones mas tarde, el nieto de Gabriel, Antoni Amatller, sacaría a relucir todo el potencial de la marca mediante eslóganes publicitarios, originales diseños y un increíble packaging fruto de sus inquietudes personales.

fabrica

Antoni fue también un maestro chocolatero, hijo de la burguesía catalana de la época y formado en Bélgica y Suiza. En 1872, con 21 años, se hizo cargo del negocio aportándole una gran visión comercial y entrelazándola con sus aficiones: los viajes, el coleccionismo, la fotografía, la pintura y el dibujo. Es gracias a él que la marca explotó su vena artística, haciendo de su publicidad un icono en la época que duraría hasta nuestros días.

anuncio1  triado

Por aquel entonces, las posibilidades para llegar al público objetivo eran muy limitadas, por lo que las herramientas principales fueron la prensa escrita y los carteles, que no sólo hablaban de la marca, si no que también hacían una función pedagógica difundiendo auténticas obras de arte: algunos de sus carteles fueron producidos por uno de los mecenas del Art Nuveau, el artista checo Alphonse Mucha. También contribuyeron al legado de la casa Amatller ilustradores como Rafael de Penagos o el fotógrafo Josep Sala Tarragó.

penagos mucha

Chocolate Amatller fue pionera en intentar llegar a más gente, produciendo vasos de papel, calendarios o abanicos de la marca, o incluso tarjetas con el itinerario del tranvía, al más puro estilo del “merchandising” de hoy en día.

amatller

Los diferentes anuncios reflejarían la realidad y gustos de cada época; hasta finales de los años 50, el protagonista absoluto de la publicidad era el chocolate a la taza, el cual se podía considerar un pequeño lujo y no era posible encontrar en cualquier sitio. En otros anuncios se hablaría con gran orgullo de la fábrica Amatller, de los lugares en los que se podía adquirir el famoso chocolate (colmados y ultramarinos), de los orígenes del cacao o de su gama de productos. Fruto de algunos de estos anuncios son los eslóganes que eran conocidos por todos en la época, y que todavía hoy en día se recuerdan, como “Hoy como ayer Chocolates Amatller”.

anuncio4 anuncio3 anuncio2

Si te ha gustado este post, te gustará “Cielito Querido: diseño y café mejicanos”, El packaging: la cara más oculta de Mucha.

Fuente: chocolateamatller.com

Share

Packaging musical: carátulas que hicieron historia (III)

small

The Velvet Underground & Nico – (1967)

El primer disco de The Velvet Underground & Nico tenía unas características tan variopintas que podía tanto haber sido un éxito como fracasar estrepitosamente. O hacer las dos cosas, como sucedió realmente.

Como sinónimo de éxito tenemos a Andy Warhol en la época, que diseñó la archiconocida portada con el plátano pop, y que también impuso la aparición en el trabajo de la modelo y cantante alemana Nico por motivos estéticos, ya que pensó que su voz grave y su esbelta figura quedarían bien tanto en las canciones como en las fotografías. Por aquel entonces, Nico era conocida en España por haber protagonizado la campaña de Terry a lomos de un caballo blanco.

terry2 terry

Pero por otro lado, la Velvet no soportaba a Nico (hecho reforzado porque su participación no la hubieran elegido ellos), y el álbum era un conjunto de reflexiones sobre el sadomasoquismo, la prostitución o las drogas (la canción “Heroin” dice, literalmente, “Heroin, it’s my life and it’s my wife” (heroína, es mi vida y es mi mujer). A esto hay que añadir que la portada con una banana que literalmente se pelaba produjeron un retraso importante en la producción del packaging que, además, resultó muy costoso.

Todo esto provocó que el lanzamento del disco se retrasara casi un año. Debido a que el sonido del mismo era muy diferente al de la época, y a que los temas de los que trataba y el polémico packaging hacía que las tiendas de discos no lo quisieran en sus escaparates, ni las radios en su repertorio, el álbum obtuvo un sonoro fracaso.

velvetnico

Además, al poco de publicarse, The Velvet Underground and Nico sufrió la censura tanto en la portada como en la contraportada. En la portada, tuvieron que sustituir el plátano que se podía abrir y cuyo packaging tanto había costado producir, por otro simplemente cerrado.

Antes y después:

peeled3  banana

En la contraportada aparecía el famoso actor en la época Eric Emerson, proyectado haciendo el pino detrás de la banda en una presentación del grupo.

velvetundercover2

Ante las amenazas de demanda del actor, la discográfica tuvo que retirar las copias del mercado y detener la distribución durante 5 meses, hasta que se produjeron más copias sin la imagen de Emerson.

La Velvet & Nico se convirtió en un minoritario grupo de culto con actuaciones poco importantes y mal pagadas en escenarios pequeños y que, además, se separaría poco después de lanzar el disco. No consiguió grandes ventas y sólamente obtuvo el reconocimiento de la crítica especializada.

Pese a que el disco pasó en su época sin pena ni gloria, hoy en día tiene un gran reconocimiento, siempre dentro del top 20 de las listas de mejores discos de la historia y considerado uno de los más influyentes casi 50 años después de su publicación.

Fuentes: wikipedia.org, elpais.com.

Posts relacionados: Packaging musical: carátulas que hicieron historia (I) y (II).

Share

“Cielito Querido”: diseño y café mejicanos

horchata

El nombre de las cafeterías “Cielito” de D.F. está inspirado en la canción del compositor mejicano Quirino Mendoza y Cortez “Cielito Lindo”, escrita en 1882. Y con este gesto dejan sus intenciones claras: que todo en estos establecimientos sea puramente mexicano, desde los tipos de sándwiches hasta el diseño de la carta.

cielito  cielito2

El diseño de los locales se inspira directamente en el grafismo ilustrado mejicano de finales del siglo XIX y principios del siglo XX, en los cuales las calles estaban adornadas por coloridas tiendas de ultramarinos con rótulos en tonos vivos y productos con packaging muy peculiar. Su estética fusiona la gráfica de la época de las colonias francesas y españolas y la publicidad de las tiendas de los años 50 que importaron el estilo europeo y estadounidense, con la latinoamericana moderna y el lenguaje coloquial de los pequeños mercados i tenditas de la época. El objetivo es conseguir un local puramente latino pero en el que cualquier persona, independientemente de su origen, se pueda sentir cómoda.

CQC2 CQC3

Su carta y su web (que nos recuerdan mucho a la del Teresa Carles) y también su revista, plasman la estética rotulista latinoamericana de origen colonial y el colorido de sus antiguos locales. Todo el menú está inspirado en recetas mexicana y, si pides un chocolate con chile, por ejemplo, podrás comprobar que la taza en la que te lo sirven sigue la misma línea estética sin desentonar un ápice.

carta1 carta3

Al contrario que las típicas franquicias de café que conocemos, las cafeterías Cielito se quieren expandir pero, según sus propias palabras, “No queremos un Cielito en cada esquina… Queremos uno en cada barrio… es muy distinto”. Y es que lo que sus creadores quieren es formar parte de la cultura mejicana, no cambiarla.

webcqc cielito3

Fuente: cielitoquerido.com.mx.

Posts relacionados: Packaging del Mundo: Japón.

 

Share

Packaging Musical: carátulas que hicieron historia (II)

baby4

Nirvana – Nevermind. (1991).

Hoy, Spencer Elden, más conocido como el niño de Nirvana o “Nirvana Baby”, va camino de cumplir los 23 años; exactamente los mismos que la portada con el bebé bajo el agua tras el billete de un dólar que pasó a considerarse una de las más atrayentes de la historia de la música.

nevermind

El álbum Nevermind era tan sólo el segundo de la banda, pero a día de hoy se calcula que cosecha más de 10 millones de copias vendidas, aparte de ser considerado el mejor disco de los años 90 y uno de los 20 mejores de la historia para Rolling Stone. Al año siguiente de ser publicado, desbancó a Dangerous, del mismísimo Michael Jackson, del número 1 del Billboard; y es que Nevermind tuvo un impacto increíble en la época, abrumando a Nirvana y popularizando lo que los medios no tardarían en llamar “grunge”.

Contrasta enormemente la colorida portada en tonos azules con la de su anterior álbum de debut Bleach, que recoge un fotograma en negativo del grupo en plena actuación y con las letras en blanco y negro.

 Bleach

La de Nevermind es una de las portadas mas míticas de la historia, pero su concepto surgió de casualidad. De hecho, la idea original consistia en hacer el packaging con la foto de un parto en el agua. Pero, ante la imposibilidad de encontrar una foto adecuada, Nirvana contrató a Kirk, un fotógrafo especializado en instantáneas bajo el agua, que además era submarinista… y amigo de los padres del Nirvana Baby.

La escena se inmortalizó en una piscina pública de Pasadena (California), en la que Kirk convenció a sus amigos para que le permitieran fotografiar a su bebé sumergido. El gancho con el billete se añadiría en postproducción, y la primera foto para un álbum nunca hecha por Kirk pasó a la historia musical.

A pesar de la inocencia de la fotografía, la discográfica propuso tapar con una pegatina las vergüenzas del bebé, a lo que Kurt Cobain replicó que no tendría ningún inconveniente siempre que en la pegatina indicara “Si esto te ofende, eres un pedófilo encubierto”. Curiosamente, la contraportada se libró de la polémica, a pesar de ser un collage de vaginas con enfermedades, trozos de carne y el Inferno de Dante, entre otras sorpresas.

nirvanaback2

Una sesión de fotos posterior añadiría fotos de una niña y de Nirvana bajo el agua, que también formaron parte del curioso packaging del álbum. En el 20 aniversario del disco, Spencer Elden repetiría la escena que nunca recordaría.

nirvanapool nevermindgrownup

Posts relacionados: Packaging Musical: carátulas que hicieron historia I y (III).

Fuentes: wikipedia.org, huffingtonpost.com.

Share

Packaging musical: carátulas que hicieron historia

insidepaul

Si hay un sector en el que el packaging ha sido realmente importante, ése es el musical. Hoy en día podemos escuchar un disco y a la vez, ignorar perfectamente cuál es su carátula. Pero a lo largo de la historia (y ahora volvemos a ello, gracias a la moda vintage), la portada del nuevo disco de un grupo podía llegar a ser tan importante y comentada como muchas de sus canciones. Por eso, ahora muchas de aquellas pequeñas obras de arte son coleccionadas, buscadas y veneradas. Por motivos obvios, The Beatles inauguran nuestro primer post sobre packaging musical.

The Beatles – Sgt. Pepper’s Lonely Hearts’ Club Band. (1967)sgt

Éste es el primer disco de la banda británica después de que se retiraran de los escenarios, cansados de los gritos de las miles de fans que no les permitían escucharse a sí mismos mientras cantaban, de las malas críticas de la prensa y de no tener ni un minuto al día para descansar. En plena época de rock psicodélico, nace este disco, considerado el más revolucionario de todos los tiempos, junto con una de las portadas más comentadas de la historia; de hecho, sus creadores ganaron un Grammy a la Mejor Portada de Álbum en 1968.

sesion2

El diseño partió de una idea de Paul McCartney, obsesionado con que el disco tuviera un packaging realmente especial, y se realizó a partir de una fotografía, en la que los cuatro de Liverpool, caracterizados como, literalmente, la “Banda de los corazones solitarios del Sargento Pimienta”, posaban junto con réplicas suyas de cera (a su izquierda), y recreaciones en tamaño real en cartón de celebridades de los más diversos campos. Entre ellas, podemos encontrar al escritor Edgar Allan Poe (octavo por la izquierda en la fila superior), Bob Dylan (primero por la derecha en la fila superior), Marilyn Monroe (debajo de Allan Poe), Karl Marx (quinto por la izquierda en la segunda fila) o Sigmund Freud (segundo por la derecha en la segunda fila). Originalmente, también aparecían Adolf Hitler, Mahatma Gandhi o Jesucristo, pero finalmente tuvieron que ser sustituidos porque su presencia originó diversas polémicas.

allanpoe dylan marilyn km

Para más inri, la portada del Sgt. Pepper alimentaba la teoría difundida en la época de que Paul McCartney había fallecido en un accidente de coche en noviembre de 1966, y que había sido sustituído en el grupo por el joven William Campbell, con quien guardaba gran parecido físico. Las supuestas pruebas del fallecimiento se pueden encontrar por toda la portada e incluso dentro del disco. De hecho, en la portada, las celebridades reunidas parecen convocadas a un funeral, ya que posan detrás de un montón de tierra repleto de jacintos, flor mitológicamente relacionada con la muerte. Además, los componentes del grupo portan cada uno un instrumento dorado, excepto en el caso de Paul, que porta un instrumento negro.

La contraportada del disco nos muestra a los cuatro de Liverpool pero uno de ellos, Paul McCartney, se encuentra curiosamente de espaldas. ¿O se trata de William Campbell?. Además, siguiendo el protocolo de los funerales militares, el adorno trenzado que en la portada cuelga sobre el lado izquierdo del pecho de los artistas, en la contraportada cuelga del lado derecho. Pero las pistas no acaban aquí; en la cabeza de Paul, se puede leer “Without You” (Sin ti), perteneciente a una canción cuya letra ocupa todo el cuerpo de Paul.

sargentback coverback
Encontramos otro detalle adicional si nos fijamos en la mano de George Harrison, cuyo dedo señala “five o’clock”, supuesta hora de la colisión que dejaría sin vida a uno de los cabecillas del grupo:

fiveoclock
Otro dato curioso es el brazalete que lleva Paul en una foto interior del disco. En el mismo, se puede leer “OPD”, siglas que en inglés quieren decir “Officialy Pronounced Dead”, o “declarado oficialmente muerto”:

insidepaul opd

Volviendo a la carátula, las réplicas de cera del grupo, que se tomaron prestadas del Madame Tussauds de Londres, visten de negro, como si efectivamente asistieran a un funeral; todas miran hacia abajo, a la supuesta tumba de Paul. Y el propio fallecido parece darle el pésame a Ringo, poniéndole la mano sobre el hombro.

Beatlesfuneral

Las flores amarillas de debajo de la escena, parecen representar un bajo. Supuestamente, miradas desde arriba, las flores escribían “Paul?”. El bajo es para zurdos (como McCartney), y únicamente tiene 3 cuerdas, en vez de cuatro. La propia leyenda indica que la ausencia de la cuarta cuerda representa a Paul, ya que hay una cuerda por cada Beatle vivo.

paul paulwhere

Como últimas pistas (aunque hay muchas más), si nos fijamos, sobre la cabeza de Paul aparece una mano abierta. En la cultura hindú, a la cual el grupo se sentía muy cercano (especialmente George Harrison), ese gesto representa la mano de un líder religioso y se le hace a una persona que va a ser enterrada. Además, en la tumba, la diosa hindú Shiva, señala con uno de sus brazos posteriores al Paul de cera, y con el otro, al Paul “real” (o tal vez a su sustituto, William Campbell).

Por último, una muñeca de porcelana sostiene en su pierna derecha un Aston Martin, el mismo coche con el que McCartney tuvo el accidente. Junto a su pierna izquierda, aparece un guante ensangrentado.

mano shivadiosa  aston

Aún hoy en día, mucha gente piensa que la muerte de Paul fue real y que el grupo, viéndose presionado por todo su entorno a no comentar lo sucedido, se dedicó a comunicar el trágico suceso a sus fans a través de sus diseños, su packaging, la letra de sus canciones… etc. Sin embargo, la causa más probable de esta negra leyenda urbana, parece ser simplemente un acuerdo al que llegó el grupo para destacar la figura de Paul McCartney sobre la de John Lennon, que gozaba de mucha más influencia que él. A partir de entonces, The Beatles se lo pasarían de lo lindo ideando falsas pistas para divertirse con sus fans.

Hoy en día, para hacer una carátula así, en vez de utilizar réplicas de cartón, muñecos de cera de tamaño real, estudios fotográficos y el más variado atrezo, probablemente se habría hecho todo a base de photoshop y copy paste. Y tú, ¿cómo lo harías?.

Si te ha gustado este post, te gustará: Packaging musical, carátulas que hicieron historia (II) y (III).

Fuentes: wikipedia.org, ispauldead.com, thatericalper.com.

Share

El diseño en los locales de Barcelona

morrofi2

No es una ley que siempre se cumple pero, normalmente, cuando un bar o restaurante cuida sus productos al máximo, esa atención queda reflejada en todos sus diseños: logotipos, tipografía, cartelería, business cards… Hagamos un repaso por algunos de esos locales de Barcelona en los que el diseño está a la altura de su contenido.

Ocaña. Situado en la plaza Real del barrio Gótico, homenajea con su nombre al mítico artista que revolucionó Las Ramblas en los años 70 y que vivió en el balcón de al lado.

Ocana1 Ocana2 ocana4

Tiene un bonito logo, elaborado con la tipografía Aachen SH, y con el que juegan utilizándolo con diferentes fondos y contrastes. Sus viajeros propietarios cuentan con un increíble local abovedado de dos plantas adornado con muebles y objetos que compran en sus diferentes viajes. Podrías pasar un día entero en el Ocaña ya que a la mañana dan desayunos y vermut, se puede comer y cenar en su restaurante, y su planta baja es perfecta para tomar un cóctel nocturno.

ocanadentro1ocanadentro2

ocanadentro

Suculent. Restaurante o, más bien, como ellos mismos lo definen, “casa de comidas” situada en el Raval, en una antigua bodega cuyas características han respetado lo máximo posible y que frecuentaban personajes de lo más variopinto el siglo pasado. Tiene una cartelería y un diseño de lo más cuidados: desde el letrero de la puerta hasta la carta, pasando por las pizarras y las tarjetas de visita, todo está pensado y cuidado al milímetro.

suculent

 

 

 

 

 

horariosuculentmenusuculent

 

 

 

La tipografía nos recuerda a la Baucher Gothik y está aplicada con destreza hasta en el papel con el que envuelven las bravas. Sin duda, un buen sitio donde degustar buenos platillos y con una cuidada atención al detalle en todos los sentidos.

suculent1

suculentdinsMorro Fi. En diciembre ya hablamos sobre los locales que se decoran con el packaging de sus productos. Y es lo que ha hecho esta vermutería del barrio del Eixample en el que se han liado la manta a la cabeza y han diseñado su propia línea de vermuts, salsas y conservas para que puedas disfrutar de su fabuloso vermut en tu propia casa. Cuentan con un sencillo logo diseñado con la tipografía Franklin Gothic, y que el diseñador Martí Guixé ha aplicado con destreza en el diseño de las botellas de vermut casero que venden en el propio local y que adornan el mismo. El packaging es una delicia y sabe transmitir la esencia del Morro Fi: productos artesanos y de calidad en un ambiente de lo mas distendido y a precios populares.

morrofi5

 Morrofi1 morrofi2morrofi3

Le Cucine Mandarosso. En una ciudad como Barcelona, en la que abundan los falsos restaurantes italianos y las franquicias de pasta y pizza, es una delicia encontrar este oasis al lado del Palau de la Música. Un estudiante de Viterbo, ciudad medieval del centro de Italia, empezó a replicar los platos de su abuela y de su madre en las cenas universitarias y, viendo que su futuro laboral cada vez era más incierto, decidió apostar por esas recetas que tan buenos ratos le habían traído y montar este restaurante. En el logotipo, elaborado con Mekanik Plain, un gorro de cocinero sostiene la clementina roja de donde proviene el nombre (mandarancio rosso = clementina roja) y que es típica de Italia. Cerca del local tienen otro en el que se pueden tomar sus deliciosos postres acompañados de un buen café; en su logotipo podemos ver que la clementina cambia por un cupcake.

logocucine logocucine1

Todo el producto que no es fresco, adorna las estanterías del local y se importa de Italia, mientras que el producto fresco se compra en el mercado de Santa Caterina. Cuando uno está esperando el primer plato, puede tomar nota de la decoración y de las marcas con las que se confecciona lo que está a punto de degustar.

lecucine4

lecucine5

Boca Grande. En un pasaje del Paseo de Gracia (pasaje de la Concepción) se encuentra este increíble local de dos plantas con restaurante en la planta baja y coctelería (Boca Chica) en la superior.

bocagrande

Su logo está diseñado con la tipografía Rockwell e incluye el ancla que hace referencia a los productos del mar que se pueden ver en su barra y con el que preparan muchos de sus platos, de la mano del chef David Serra.bocagrande1

bocagrande2

Se nota que la decoración está pensada al milímetro, y es que tiene detrás la mano del diseñador de interiores Lázaro Rosa Violan. Sin duda, un buen sitio para una ocasión especial en el que el cóctel de la sobremesa se encuentra tan sólo subiendo las escaleras del restaurante.

Y tú, ¿estás pensando en montar tu propio restaurante? ¿Ya has pensado en todos los detalles del diseño gráfico?.

Si te ha gustado este post, te gustará: El diseño en los locales de Barcelona (II), Locales decorados con el packaging de sus productos.

Fuentes: ocaña.cat, suculent.com, es.barcelona.com, bocagrande.cat, lecucinemandarosso.com, morrofi.wordpress.com.

Share

Vinos con packaging y naming divertidos (II)

olakase

Cuando escribí el primer post sobre esos vinos que al ver su etiqueta te sacan una sonrisa, vi que el tema daba para largo, y que me dejaba muchos en el tintero. Lo cierto es que hay productos que se saltan todas las normas no escritas sobre packaging y naming pero, aún así, conviven alegremente en el mercado con sus “hermanos buenos”. Aquí va una segunda recopilación sobre ellos.

La bruja avería. Para los que crecimos en los 80 con La Bola de Cristal, este tinto D.O. Madrid nos recuerda a esa bruja con “pelos de cable” que hoy seguramente no pasaría los estándares de los programas para niños por ser demasiado “terrorífica” y por tratar a los niños como adultos. Lo cierto es que este vino es toda una declaración de intenciones: pertenece a la bodega Comando G, formada por un equipo joven que elabora vinos con nombres divertidos y con muy buenas notas en las principales guías españolas.

LaBrujaAveria LaBrujaAveriaEtiqueta

De Puta Madre. El hecho de que la controversia sobre el nombre sea un tema candente en la red, ya es un indicativo de lo acertado del mismo. Siguiendo la bastante reciente moda de utilizar palabras malsonantes como marca, este blanco D.O. Rueda recibe buenas críticas de entendidos y escépticos. Contrasta la etiqueta elaborada y la tipografía clara con el naming. La bodega explica que en la cata del vino, el maestro bodeguero exclamó “¡De puta madre, que bueno!”, inspirando así el nombre del vino.

DePutaMadre DePutaMadreEtiqueta

Gallinas y Focas. Este tinto mallorquí nace de un brainstorming realizado por miembros de una fundación de personas con discapacidad intelectual (amadip.esment). El motivo de haber escogido este nombre no es otro que “las gallinas son divertidas y las focas aplauden”. Las gallinas y las focas que ilustran la etiqueta están elaborados por miembros del mismo colectivo. Y lo cierto es que, con historias tan entrañables como esta, todos los nombres y los dibujos son bonitos.

GallinasYfocas GallinasYfocasEtiqueta

Spanish White Guerrilla. Este Albariño pertenece a una colección de ocho vinos elaborados cada uno con una variedad de uva blanca que hasta la fecha no se habían elaborado en La Rioja. Cada blanco representa a un guerrillero de la Spanish White Revolution, armado con copas, botas de vino y botellas, y caracterizado por las peculiaridades de su zona de elaboración y variedad de cada uva.

En este caso, al ser la uva de origen gallego, el guerrillero es un marinero al que no le faltan la pipa, la pata de palo y el parche, con una copa por cabeza y armado con un sacacorchos. Lo que no sabemos es si el parche es un guiño al hecho de que la vendimia de la uva de este vino se realiza de noche. Y es que, si los piratas llevaban parche, no era porque se hubieran quedado tuertos en plenta batalla, si no porque el hecho de hacerlo adaptaba la vista más rápidamente a la oscuridad y otorgaba una importante ventaja en los ataques nocturnos.

SpanishWhiteGuerrilla SWGetiqueta

Teta de Vaca. Este tinto con D.O. Somontano, a primera vista crea cierta confusión, porque parece más un licor a base de leche que un vino. Pero, igual que el Cojón de Gato, el nombre del vino procede de la variedad de la uva y de la misma bodega, “Vinos Divertidos”. Esta bodega está especializada en la recuperación de variedades de uva autóctonas y pretende quitarle seriedad al mundo del vino para acercarlo a un público más joven. Muestra de ello es uno de los últimos vinos en los que están trabajando y que nace directamente de un fenómeno viral: el rosado “Ola K Ase”.

TetaDeVacaTDVetiqueta

Y tú, ¿conoces algún vino con un nombre singular? ¿O quieres elaborar tu propio packaging con nosotros?

Fuentes: vinissimus.com, castillodemaetierra.com, uvinum.es, francoislurton.com, gallinasyfocas.com.

Si te ha gustado este post, te gustará: Vinos con packaging y naming divertidos (I).

Share
« Older Entries Recent Entries »