Tag Archive for packaging.

Harry’s: un buen diseño con una buena historia

founders

La historia parece sencilla. Dos colegas desde el instituto (Andy Katz-Mayfield y Jeff Raider) deciden que las actuales cuchillas de afeitar son caras y de mala calidad. Montan una start-up y, a los 10 meses, compran una antigua fábrica de cuchillas de afeitar alemana por 100 millones de dólares. Y lo consiguen: ya tienen sus propias cuchillas, con unos diseños y una calidad increíbles.

logoharrys  harrys

La historia comienza en el 2011, cuando Andy recibe una llamada de Jeff, en la cual su amigo se quejaba de su nefasta experiencia con marcas de cuchillas y cremas de afeitar muy reconocidas pero que, a pesar de sus promesas de marketing, su elaborado packaging y su alto precio, su calidad era considerablemente pobre. Entonces les empezó a rondar por la cabeza la idea de montar una empresa de cuchillas y material de afeitar de alta calidad y buen diseño, pero a precios razonables.

costs

Sin embargo, pronto darían con una piedra en su camino: encontrar un proveedor que ofreciera un producto de calidad parecía tan imposible, que estuvieron a punto de tirar la toalla. Entonces, a finales de 2011, descubrieron Feintechnik, una antigua fábrica de cuchillas alemana situada en un pueblecito (Eisfeld) en el centro del país que, desde 1920, hacía cuchillas con una calidad igual que la que Jeff y Andy tenían en mente. En este punto decidieron que tenían que comprar la fábrica, a lo que los inversores respondieron que crearan la marca primero.

feintechnickDe esta situación viene la creación de la marca, a la que dedicaron practicamente todo el 2012. La agencia Partners & Spade se hizo cargo del branding, diseño gráfico y packaging, haciendo un gran trabajo: tipografías sencillas, colores sobrios, un packaging muy cuidado con los detalles justos, un gran logo y una paleta de colores que permite customizar el packaging:

color4  color3  color2  color1

Obviamente, tanto su web como su revista online (Five O’Clock) son acordes a toda la imagen de la marca:

web  magazine

En el 2013, Harr’ys se lanzó oficialmente, compra de la fábrica alemana incluida, y vendió más de 100.000 kits de afeitado en los primeros nueve meses, abriendo su primera barbería en Nueva York.

barbershop

Fuentes: mashable.com, harrys.com.

Share

Packaging del mundo: Japón

picture2

Hace tiempo hablamos de los furoshiki japoneses. Y es que, aunque no sea algo en lo que frecuentemente pensemos, el packaging de los diferentes países (o incluso de ciudades, pueblos o zonas muy concretas), está fuertemente unido a su historia: a procesos industriales en los que se desarrollaban diferentes materiales, a guerras o conflictos que reducían la disponibilidad de los envases y la calidad de los mismos y agudizaban la imaginación, o a movimientos artísticos, por ejemplo. Japón es uno de los países de moda ahora mismo; todo nos fascina: su comida, su cultura, y, por supuesto, su packaging. Pero que el diseño y el packaging japonés sean lo que son hoy en día, es fruto de un largo proceso. Veamos el origen de alguna de sus características actuales.

picture1

Sexualización. Si por algo se puede caracterizar la sociedad japonesa es por la cantidad de normas con las que conviven día a día. Estas normas facilitan la convivencia de una sociedad masificada, pero también anulan al individuo, ya que buscan el equilibrio social por encima de todo, penalizando practicamente cualquier acción individual. Por ejemplo, en Japón es de mala educación besarse o abrazarse en público, beber de un vaso antes que una persona de mayor edad que te acompañe en la mesa, o tomar cualquier tipo de iniciativa en tu empresa, “menospreciando” así a tus jefes o a los empleados con más edad y experiencia. Esta represión no excluye al sexo, el cual podemos encontrar paquetizado y se vende prácticamente en cualquier formato, resultando muy explícito en algunos de los packaging que utilizan, con niñas con atuendos y posturas sexualizadas, o con comida (sobretodo dulces) con formas de lo más explícitas.

candy candy2

Wabi-sabi. Esta corriente estética japonesa, se refiere a la “belleza imperfecta, impermanente e incompleta”, tanto la que se encuentra en la naturaleza como la creada por el hombre. Un ejemplo de wabi-sabi sería una mesa de madera con marcas en la superficie por su uso, un árbol que adopta una forma poco convencional o una taza con un pequeño defecto de fabricación en su dibujo.

teacups teacup1

 

mochi1 mochi2

El packaging del packaging. Otra de las características del packaging japonés, es que a los japoneses les encanta el packaging. Y con esto me refiero a que les gusta utilizar lo máximo posible, haciendo que muchas veces haya más packaging que producto. Si compramos una tableta de chocolate, por ejemplo, nos podemos encontrar con que cada “onza” ha sido cuidadosamente envuelta, dentro del propio envase. En la foto, unas cerillas envueltas en celofán.

kawaii

Arte zen. Siendo la escuela budista más conocida y apreciada en occidente, el zen, en su aplicación artística, se podría caracterizar por la búsqueda de la naturalidad, armonía, fluidez, misticismo y sencillez. Un claro ejemplo son los jardines Zen que todos conocemos. En cuanto al packaging se refiere, hablaríamos de diseños austeros, con colores y formas orgánicos y que huyen de cualquier detalle o información que esté de más. Podemos decir que el opuesto occidental al zen es el arte barroco.

zengardencha-no-ka

Segunda guerra mundial. Si hay algo que diferencia el diseño japonés de, en general, el occidental, es que en el japonés es muy fácil identificar diseños “infantiles”: utiliza colores vivos y brillantes, y muchos dibujos de niños, mascotas o personajes ideados exclusivamente para la marca. El motivo parece ser que surge después de la Segunda Guerra Mundial: ante la derrota japonesa frente a Estados Unidos, los japoneses tomaron una actitud de sumisión, reflejando la misma en sus diseños en forma de motivos infantiles.

biscuits cup hk

Si te ha gustado este post, te gustará: Akashi Gallery, tetería showroom en Barcelona.

Fuentes: wikipedia.org, store.kaufmann-mercantile.com, etsy.com, asianfoodgrocer.com, dandeluca.com, atelier29.blogspot.com.es, wikipaintings.org, photostaud.com.

Share