Tag Archive for publicidad

El diseño gráfico en la II Guerra Mundial (III)

japan

Hoy contamos con una tercera entrada en la que mostraremos cartelería representativa de la propaganda que se llevó a cabo en la II Guerra Mundial y cuyo diseño gráfico, en muchos casos, marcó un hito en la historia del diseño de los diferentes países.

Unión soviética. Si hay algo que no se le puede negar a la Unión Soviética durante la Segunda Guerra Mundial, es su habilidad con la propaganda política y su destreza con el diseño gráfico aplicado a ella. En este original cartel en el que un aviador militar muestra su destreza, se puede leer en ruso “¡Gloria a los héroes de la guerra patriótica, Gloria a los halcones de Stalin!”. Los halcones de Stalin o “Brujas nocturnas”, fueron regimientos femeninos que, al acabar la Guerra, tenían más de 30.000 misiones a sus espaldas.

unionsovieticaCanadá. En este original cartel, dos símbolos del Reino Unido y Canadá respectivamente, el león del escudo británico y la nutria canadiense, marchan juntos hacia la victoria. El león porta en su cabeza la Corona de San Eduardo, la joya más importante de la Corona Británica, empleada en las ceremonias de coronación de los Reyes de Inglaterra, y enfunda una espada. Por su parte, la nutria  porta un casco militar y un sable. De esta manera quedaba clara la alianza del Reino Unido y Canadá en la Guerra, aparte de utilizar símbolos patrióticos para subrayar el papel de ambos países en la misma.

canada

Japón. En este cartel propagandístico japonés del Pacto Tripartito o Pacto del eje, niños japoneses, alemanes e italianos ondean la bandera de la Alemania nazi, la del Reino de Italia, la nacional de Japón y la bandera de guerra del ejército imperial japonés. Sobre ellos se encuentran los retratos de Adolf Hitler, el primer ministro japonés Fumimaro Konoe y Benito Mussolini. El Pacto del Eje, firmado en Berlín el 27 de septiembre de 1940, constituyó una alianza militar entre las 3 naciones. El cartel rezaba “Buenos amigos en tres países”.

japanEEUU. Esta bonita acuarela alertaba a los estadounidenses del peligro de revelar información confidencial del país (sobre destinos de secciones militares, movimientos de tropas o, más concretamente, sobre destinaciones o movimientos de un ser querido dentro del ejército) a los espías enemigos ocultos entre la población. Un gran esfuerzo de la propaganda política se destinó a advertir a la población de que no proporcionara ningún tipo de información de manera no intencionada.

usaReino Unido. Este cartel pertenece a la serie de la cual hablamos sobre propaganda destinada a apoyar a las tropas británicas, ya fuera en sus maniobras por tierra, mar o aire. Concretamente, en esta imagen aparece el Supermarine Spitfire, un caza monoplaza utilizado tanto por la RAF (Royal Air Force) como por otros países aliados, y conocido por su destacada velocidad en aquella época.

reinounido

Si te ha gustado este post, te gustará:

El diseño gráfico en la II Guerra Mundial (II)

El diseño gráfico en la II Guerra Mundial

Carteles publicitarios antiguos que hoy no verían la luz (IV)

Carteles publicitarios antiguos que hoy no verían la luz (III)

Carteles publicitarios antiguos que hoy no verían la luz (II)

Carteles publicitarios antiguos que hoy no verían la luz

Fuentes: wikipedia.org, blitzkrieg2gm.blogspot.com.es.

Share

Carteles publicitarios antiguos que hoy no verían la luz (III)

Captura de pantalla 2014-04-03 a las 10.55.26 AM

Seguimos con una nueva tanda de carteles publicitarios que en su día se publicaron dentro de la más absoluta normalidad, y hoy ni siquiera se podrían proponer en el brainstorming de una agencia publicitaria. Vamos con una selección de ejemplos de carteles anglosajones.

Cerveza Schlitz. Probablemente esta marca de cerveza ahora no te suene, pero hasta la década de los 70 fue la cerveza más vendida en Estados Unidos (título arrebatado posteriormente por Budweiser).

Con sede en Milwaukee, Schlitz tenía un famoso eslogan que rezaba “la cerveza que hizo famosa a Milwaukee”. En el cartel publicitario, un marido reconforta a su desconsolada mujer con la frase “No te preocupes cariño, no has quemado la cerveza”, mientras ésta sujeta una sartén que echa humo.

beerComo vimos en nuestro anterior post sobre cartelería antigua, los años 50 fueron un buen reflejo publicitario del machismo reinante en la época, como bien demuestra este anuncio, de 1952. Podemos decir que el hombre del anuncio, que sustituye su comida por cerveza, tampoco queda muy bien parado…

7 up. Uno de los retos de muchas marcas de comida y bebida hoy en día, es conseguir clientes en una edad muy temprana, para que el consumo de sus productos quede asociado a un sabor, y ese sabor a recuerdos, de manera que de adultos, sustituir ese sabor con el que han crecido por otro, sea impensable. De esta manera, las marcas ganan un cliente de por vida.

Ejemplo de ello son las batallas entre Pepsi y Coca-Cola por ser las proveedoras en las máquinas expendedoras de los institutos norteamericanos. En este anuncio de 1955, 7 up declaraba que su refresco era tan puro y natural que se le podía dar a un bebé (el del anuncio tiene 11 meses). Un anuncio así, hoy en día, sería impensable, sobre todo con el descaro del cartel, que dice literalmente: “mamá, si te encuentras con que tienes que persuadir a tu hijo para que se beba la leche, prueba esto: añade 7 up a partes iguales con la leche…”.

7upLucky Strike. En este anuncio de 1936, un Santa Claus que fuma feliz nos insta a regalar cigarrillos por Navidad, en nombre del mismísimo espíritu Navideño. Como vimos en anteriores posts, las empresas tabaqueras no tuvieron ningún pudor ni escrúpulo a la hora de anunciar las bondades del tabaco y de negar sus efectos adversos hasta que los avances científicos les impidieron continuar haciéndolo.

santaChlorinol. En este cartel de 1890, dos niños negros declaran que van a utilizar el limpiador blanqueante Chlorinol para ser como el “blanco negro”. Hoy en día, este cartel publicitario sería imposible que viera la luz, no sólo por racista, si no porque el Chlorinol es el nombre comercial para una serie de compuestos organoclorados altamente tóxicos (ni qué decir en contacto con la piel), utilizados por la industria química y prohibidos en muchos países.

chlorinolKetchup Del Monte. “¿Quieres decir que una mujer lo puede abrir?” Este anuncio de Del Monte Foods (empresa estadounidense) de 1953, incluía una explicación de lo más completa: “No necesitas un cuchillo, un abrebotellas, ni tan siquiera a tu marido para que desenrosque el tapón de esta botella – tan sólo un ligero giro del Alcoa HyTop Closure, hecho de puro aluminio, y ese kétchup estará listo para servir”.  Por desgracia, la mala praxis de esta empresa no se quedó en la década de los 50, ya que hoy en día acumula denuncias por contaminación medioambiental y explotación laboral.

ketchupSi te ha gustado este post, te gustará Carteles publicitarios antiguos que hoy no verían la luz  y Carteles publicitarios antiguos que hoy no verían la luz (II).

Fotos: boredpanda.com.

Share

Carteles publicitarios antiguos que hoy no verían la luz (II)

Captura de pantalla 2014-03-13 a las 11.11.42 AM

El primer post sobre antiguos carteles publicitarios controvertidos contenía ejemplos de anuncios en castellano; hoy veremos ejemplos anglosajones que, si cabe, son aún peores que sus coetáneos españoles.

Jabón Fairy. Parece mentira que el detergente que nos tenía acostumbrados a anuncios inocentes con disputas entre Villarriba y Villabajo, mesas kilométricas y paellas gigantes, tuviera este pasado tan racista. Una niña blanca, rubia y, por la ropa, de clase alta le pregunta a una niña negra y pobre (no tiene ni zapatos) porqué su madre no la lava con jabón Fairy.

Este anuncio estadounidense es de los años 40, todavía en plena segregación racial y elaborado 15 años antes de que la afroamericana Rosa Parks se negara a cederle el asiento a un hombre blanco en el autobús, en lo que hoy en día se considera el detonante de los movimientos sociales de EEUU.

fairy

Pantalones Mr. Leggs. En 1960 se publicaba este anuncio de pantalones de vestir Mr. Leggs, hechos a base de Dacron, una tela sintética. La foto junto con la frase “es bonito tener una chica en casa” no puede ser más gráfica, y el texto ya no deja lugar a dudas de la época en la que nos encontramos: “Aunque ella era una tigresa, nuestro héroe no tuvo que disparar para tirarla al suelo. Después de echar un vistazo a sus pantalones Mr. Leggs, ella ya estaba preparada para dejarlo pasar por encima suyo. Ese estilo seguro que ablanda el corazón salvaje”.

tiger

Gotas de cocaína para el dolor de dientes de Lloyd Manufacturing Co. Por ser más antiguo este cartel no deja de ser menos sorprendente; en 1885, por 15 céntimos de dólar, en cualquier farmacia de Nueva York se podían comprar estas gotas para el dolor de muelas con cocaína. Muchas veces, los anuncios de esta empresa los protagonizaban niños, y entre los ingredientes de sus preparadados para, supuestamente, curar desde la tos a problemas de hígado y cáncer, se podía encontrar fácilmente cocaína, alcohol y morfina.

cocaine

Cigarrillos Camel. En 1946, la empresa Camel empezaría una intensa campaña para difundir lo que un supuesto estudio independiente (hecho por ellos mismos) había demostrado: que los médicos fumaban cigarrillos Camel más que de cualquier otra marca. La campaña se reforzó con anuncios televisivos y duró 8 años. Tuvo un enorme éxito, a pesar de que ya se empezaban a demostrar los efectos negativos del tabaco, y de que los anuncios no los protagonizaran médicos si no actores. No sería si no hasta 1960 que los efectos devastadores del tabaco se empezarían a tener realmente en cuenta.

camel

Perfume Baby Soft de Love. Una niña con un peluche pero con una pose dirigida al público adulto protagoniza este anuncio cuyo eslogan era “porque la inocencia es más sexy de lo que piensas”. Y por si el eslogan y el formato del perfume no fueran suficientemente explícitos, este cartel de 1974 tenía su continuación televisada en 1975, con un anuncio en el que una joven chupaba una piruleta al mismo tiempo en el que una voz grave masculina explicaba como la niña había “crecido muy sexy”.

innocence

Si te ha gustado este post, te gustará: Carteles publicitarios que hoy no verían la luz.

Fuente: boredpanda.com.

Share