
Si hay un sector en el que el packaging ha sido realmente importante, ése es el musical. Hoy en día podemos escuchar un disco y a la vez, ignorar perfectamente cuál es su carátula. Pero a lo largo de la historia (y ahora volvemos a ello, gracias a la moda vintage), la portada del nuevo disco de un grupo podía llegar a ser tan importante y comentada como muchas de sus canciones. Por eso, ahora muchas de aquellas pequeñas obras de arte son coleccionadas, buscadas y veneradas. Por motivos obvios, The Beatles inauguran nuestro primer post sobre packaging musical.
The Beatles – Sgt. Pepper’s Lonely Hearts’ Club Band. (1967)
Éste es el primer disco de la banda británica después de que se retiraran de los escenarios, cansados de los gritos de las miles de fans que no les permitían escucharse a sí mismos mientras cantaban, de las malas críticas de la prensa y de no tener ni un minuto al día para descansar. En plena época de rock psicodélico, nace este disco, considerado el más revolucionario de todos los tiempos, junto con una de las portadas más comentadas de la historia; de hecho, sus creadores ganaron un Grammy a la Mejor Portada de Álbum en 1968.
El diseño partió de una idea de Paul McCartney, obsesionado con que el disco tuviera un packaging realmente especial, y se realizó a partir de una fotografía, en la que los cuatro de Liverpool, caracterizados como, literalmente, la “Banda de los corazones solitarios del Sargento Pimienta”, posaban junto con réplicas suyas de cera (a su izquierda), y recreaciones en tamaño real en cartón de celebridades de los más diversos campos. Entre ellas, podemos encontrar al escritor Edgar Allan Poe (octavo por la izquierda en la fila superior), Bob Dylan (primero por la derecha en la fila superior), Marilyn Monroe (debajo de Allan Poe), Karl Marx (quinto por la izquierda en la segunda fila) o Sigmund Freud (segundo por la derecha en la segunda fila). Originalmente, también aparecían Adolf Hitler, Mahatma Gandhi o Jesucristo, pero finalmente tuvieron que ser sustituidos porque su presencia originó diversas polémicas.
Para más inri, la portada del Sgt. Pepper alimentaba la teoría difundida en la época de que Paul McCartney había fallecido en un accidente de coche en noviembre de 1966, y que había sido sustituído en el grupo por el joven William Campbell, con quien guardaba gran parecido físico. Las supuestas pruebas del fallecimiento se pueden encontrar por toda la portada e incluso dentro del disco. De hecho, en la portada, las celebridades reunidas parecen convocadas a un funeral, ya que posan detrás de un montón de tierra repleto de jacintos, flor mitológicamente relacionada con la muerte. Además, los componentes del grupo portan cada uno un instrumento dorado, excepto en el caso de Paul, que porta un instrumento negro.
La contraportada del disco nos muestra a los cuatro de Liverpool pero uno de ellos, Paul McCartney, se encuentra curiosamente de espaldas. ¿O se trata de William Campbell?. Además, siguiendo el protocolo de los funerales militares, el adorno trenzado que en la portada cuelga sobre el lado izquierdo del pecho de los artistas, en la contraportada cuelga del lado derecho. Pero las pistas no acaban aquí; en la cabeza de Paul, se puede leer “Without You” (Sin ti), perteneciente a una canción cuya letra ocupa todo el cuerpo de Paul.
Encontramos otro detalle adicional si nos fijamos en la mano de George Harrison, cuyo dedo señala “five o’clock”, supuesta hora de la colisión que dejaría sin vida a uno de los cabecillas del grupo:
Otro dato curioso es el brazalete que lleva Paul en una foto interior del disco. En el mismo, se puede leer “OPD”, siglas que en inglés quieren decir “Officialy Pronounced Dead”, o “declarado oficialmente muerto”:
Volviendo a la carátula, las réplicas de cera del grupo, que se tomaron prestadas del Madame Tussauds de Londres, visten de negro, como si efectivamente asistieran a un funeral; todas miran hacia abajo, a la supuesta tumba de Paul. Y el propio fallecido parece darle el pésame a Ringo, poniéndole la mano sobre el hombro.
Las flores amarillas de debajo de la escena, parecen representar un bajo. Supuestamente, miradas desde arriba, las flores escribían “Paul?”. El bajo es para zurdos (como McCartney), y únicamente tiene 3 cuerdas, en vez de cuatro. La propia leyenda indica que la ausencia de la cuarta cuerda representa a Paul, ya que hay una cuerda por cada Beatle vivo.
Como últimas pistas (aunque hay muchas más), si nos fijamos, sobre la cabeza de Paul aparece una mano abierta. En la cultura hindú, a la cual el grupo se sentía muy cercano (especialmente George Harrison), ese gesto representa la mano de un líder religioso y se le hace a una persona que va a ser enterrada. Además, en la tumba, la diosa hindú Shiva, señala con uno de sus brazos posteriores al Paul de cera, y con el otro, al Paul “real” (o tal vez a su sustituto, William Campbell).
Por último, una muñeca de porcelana sostiene en su pierna derecha un Aston Martin, el mismo coche con el que McCartney tuvo el accidente. Junto a su pierna izquierda, aparece un guante ensangrentado.
Aún hoy en día, mucha gente piensa que la muerte de Paul fue real y que el grupo, viéndose presionado por todo su entorno a no comentar lo sucedido, se dedicó a comunicar el trágico suceso a sus fans a través de sus diseños, su packaging, la letra de sus canciones… etc. Sin embargo, la causa más probable de esta negra leyenda urbana, parece ser simplemente un acuerdo al que llegó el grupo para destacar la figura de Paul McCartney sobre la de John Lennon, que gozaba de mucha más influencia que él. A partir de entonces, The Beatles se lo pasarían de lo lindo ideando falsas pistas para divertirse con sus fans.
Hoy en día, para hacer una carátula así, en vez de utilizar réplicas de cartón, muñecos de cera de tamaño real, estudios fotográficos y el más variado atrezo, probablemente se habría hecho todo a base de photoshop y copy paste. Y tú, ¿cómo lo harías?.
Si te ha gustado este post, te gustará: Packaging musical, carátulas que hicieron historia (II) y (III).
Fuentes: wikipedia.org, ispauldead.com, thatericalper.com.